Las palabras derivadas, aquellas que se forman al modificar una palabra original, son uno de los contenidos principales que los niños aprenden en el colegio tras dominar las palabras primitivas. Su uso les ayuda a ampliar su vocabulario, a la vez que les permite conocer nuevos conceptos. Sin embargo, aunque los niños suelen utilizar a diario las palabras derivadas en su discurso, lo cierto es que les resulta mucho más complicado entender en qué consiste la derivación lingüística. Para ayudar a los pequeños de casa con este contenido, en Ser Padres os explicamos de manera sencilla qué son las palabras derivadas, a la vez que os ofrecemos algunos ejemplos prácticos.
Comprendiendo las palabras derivadas
¿Qué son las palabras derivadas?
Una palabra derivada es aquella que se forman a través de otra palabra (conocida como palabra primitiva), manteniendo para de su estructura y cambiando otra parte.
Por ejemplo, de la palabra primitiva "niño" derivan otras como niñez, niñera, aniñado o niñato.
Son aquellas que surgen por derivación de un término primitivo a través de la inclusión de un afijo en su estructura.
Se caracterizan por mantener un vínculo semántico con el término original, pero poseer un significado independiente, aunque a menudo está relacionado con la palabra original.
Las palabras derivadas se forman por la unión de un lexema o raíz, que puede ser el término primitivo completo o parte de él, y un morfema que es la parte añadida. Para crear las palabras derivadas los morfemas que se utilizan son los afijos que no son más que secuencias o partículas lingüísticas que se anteponen, posponen o insertan en una palabra para modificar su significado gramatical o semántico.

Relación entre palabras derivadas y primitivas
La relación entre palabras derivadas y primitivas es fundamental para entender cómo se forman nuevas palabras en el idioma. Las palabras primitivas son aquellas que no provienen de ninguna otra y sirven como base para la creación de palabras derivadas. Por ejemplo, "agua" es una palabra primitiva de la cual se derivan términos como "acuático" y "acuoso". Esta relación establece un vínculo semántico entre las palabras, lo que facilita su comprensión y uso.
En el proceso de derivación, las palabras primitivas se combinan con morfemas, que son unidades mínimas de significado, para formar palabras derivadas. Este proceso puede incluir la adición de prefijos, sufijos o infijos, que alteran el significado de la palabra original. La capacidad de identificar y entender esta relación es crucial para los niños, ya que les permite reconocer patrones en el idioma y aplicar este conocimiento a nuevas situaciones.
El estudio de las palabras derivadas también introduce a los niños en el concepto de familias léxicas, donde un grupo de palabras comparte la misma raíz. Esta comprensión les ayuda a ver el idioma como un sistema interconectado, donde cada término tiene un lugar y un propósito dentro de un contexto más amplio.
Importancia de las palabras derivadas en el vocabulario infantil
Las palabras derivadas juegan un papel crucial en el desarrollo del vocabulario infantil. Al aprender a formar y reconocer estas palabras, los niños no solo amplían su repertorio léxico, sino que también mejoran su capacidad para comprender y expresar ideas complejas. Este enriquecimiento del vocabulario es esencial para su éxito académico y social, ya que les permite comunicarse de manera más precisa y efectiva.
Además, el estudio de las palabras derivadas fomenta el pensamiento crítico y la creatividad en los niños. Al analizar cómo se forman estas palabras, los pequeños desarrollan habilidades analíticas que les permiten descomponer términos complejos en sus componentes básicos. Esta habilidad es fundamental para la resolución de problemas y el pensamiento lógico, competencias clave en su desarrollo cognitivo.
Finalmente, las palabras derivadas facilitan el aprendizaje de nuevos idiomas. Al comprender cómo se forman estas palabras en su lengua materna, los niños pueden aplicar este conocimiento a otros idiomas, reconociendo patrones similares en la formación de palabras. Esto les proporciona una ventaja significativa en el aprendizaje de segundas lenguas, ya que pueden transferir sus habilidades lingüísticas de un idioma a otro.
Cómo se forman las palabras derivadas
Formación mediante afijos: sufijos, prefijos e infijos
Existen tres tipos principales de afijos: sufijos, infijos y prefijos. Se trata de diferentes tipos de secuencias lingüísticas que se utilizan en la lengua para formar nuevas palabras con un significado diferente, aunque por lo general, relacionado con el término original.
- Sufijos. Se trata de un tipo de morfema que se agrega después del lexema o raíz para dar paso a un término nuevo. Se trata del proceso más extendido en las diferentes lenguas para la formación de nuevas palabras, de hecho, alrededor del 70% de los idiomas lo utilizan.
Algunos de los sufijos más empleados en castellano son: -ada/ado, -ito -dura, -eza, -ismo, -ura, -ancia, -dad, -ero/a, -oso, -dor y -ización, como en clasicismo, apestoso, suavecito o acomodador.
- Prefijos. Son otro tipo de morfema que se antepone al lexema o raíz de una palabra para formar otro término con un significado diferente. Al igual que sucede con los sufijos, existen diversos tipos de prefijos gramaticales.
Algunos de los más comunes son: a-, anti-, bi-, co-, mono-, poli-, pre-, sub-, super-, vice- y uni-, como en atípico, antisocial o bicolor.
- Infijos. Se trata de un tipo de morfema que se inserta en medio de una palabra para dar lugar a un término diferente con un significado distinto al original. Es el menos común de todos.
Algunos de los infijos más utilizados son: -it-, -ot-, -isim-, como en Carlitos, arribota o lejísimos.
Estructura de las palabras derivadas: lexema y morfema
La estructura de las palabras derivadas se compone de dos elementos principales: el lexema y el morfema. El lexema es la parte de la palabra que contiene el significado básico y es común a todas las palabras de una misma familia léxica. Por ejemplo, en la palabra "niñez", el lexema es "niñ-", que se encuentra también en "niñera" y "niñato". Este componente es esencial para mantener la relación semántica entre las palabras derivadas y sus términos primitivos.
El morfema, por otro lado, es la unidad mínima de significado que se añade al lexema para formar una palabra derivada. Los morfemas pueden ser afijos, como sufijos, prefijos e infijos, que se combinan con el lexema para modificar su significado. Por ejemplo, en la palabra "niñera", el sufijo "-era" es un morfema que indica una relación profesional o de ocupación con el lexema "niñ-".

Tipos de afijos: sufijos, prefijos e infijos
Los afijos son elementos esenciales en la formación de palabras derivadas, y se clasifican en tres tipos principales: sufijos, prefijos e infijos. Cada tipo de afijo desempeña un papel específico en la creación de nuevas palabras y contribuye al enriquecimiento del vocabulario.
Los sufijos son morfemas que se añaden al final de una palabra para modificar su significado. En español, los sufijos son muy comunes y se utilizan para indicar cualidades, acciones, estados, entre otros conceptos. Por ejemplo, el sufijo "-oso" en "apetitoso" añade una cualidad al lexema "apetito". Los sufijos permiten crear una amplia variedad de palabras derivadas, enriqueciendo el idioma con nuevos términos.
Los prefijos, en cambio, se colocan al inicio de una palabra para alterar su significado. Estos morfemas son fundamentales para expresar negación, oposición, cantidad, entre otros conceptos. Un ejemplo de prefijo es "pre-" en "prever", que indica anticipación o previsión. Los prefijos amplían el alcance semántico de las palabras primitivas, permitiendo la creación de términos que expresan ideas complejas.
Finalmente, los infijos son menos comunes y se insertan dentro de una palabra para modificar su significado. Aunque no son tan frecuentes como los sufijos y prefijos, los infijos desempeñan un papel importante en la derivación de palabras. Un ejemplo de infijo es "-it-" en "Carlitos", que añade un matiz afectivo o diminutivo al nombre original "Carlos".
Algunos ejemplos de palabras derivadas
Una peculiaridad de las palabras derivadas radica en que de un mismo término primitivo pueden desprenderse palabras nuevas diferentes. He aquí algunos ejemplos prácticos para comprender mejor qué son y cómo se forman las palabras derivadas.
- Arma: armadura y armamento
- Agua: acuático, acuoso, acueducto, paraguas, aguafiestas, aguadero, aguacero, aguaje, aguarrás y desaguar
- Corto: cortado, recortar y acortar
- Carne: carnicería, cárnico, carnicero y carnoso
- Blanco: blanquecino, blancuzco, blanquear y blanqueado
- Canto: canción, cantante y cancionero
- Cine: cineasta, cinema, cinéfilo y cinematógrafo
- Gente: gentilicio y gentileza
- Pan: panadero, panadería, panificadora y empanizar
- Flor: florista, florería, florero, florecer, florear y florido
- Invento: inventor, inventiva, invención, inventar y reinventar
- Luz: iluminar, luminoso y lumínico
- Mar: marino, marejada, marinero, maremoto, marítimo y pleamar
- Niño: niñez, niñera, niñato y aniñado
- Papel: papelera, papelería, empapelar y papeleta
- Árbol: arbolito, arbusto y arboleda
- Pez: pescado, pescadería, pescadero, pecera y pesca
- Quieto: inquieto y quietud
- Sombra: sombrío, sombreado, sombrero, ensombrecer y sombrilla
- Vegetal: vegetariano, vegetación, vegetar y vegetativo
- Vivir: viviente, vivo, vivienda, revivir y convivir
- Campo: campestre, acampar, campamento y acampando
- Color: colorante, colores, colorín, descolorido, coloración, decolorante, decoloración y colorista
- Fácil: facilidad, facilísimo, facilidades y fácilmente
- Habitar: hábitat, habitación, habitable, inhabitable y habitáculo
- Tierra: terrestre, extraterrestre, terrícola, terrenal, extraterrenal, terráqueo, terreno, todoterreno, territorio, territorial, terrero y terroso
Ejemplos de sufijos comunes en español
Uno de los sufijos más frecuentes es "-ción", que se emplea para formar sustantivos a partir de verbos, como en "educación" de "educar". Este sufijo indica el resultado de una acción o proceso y es ampliamente utilizado en el idioma.
Otro sufijo común es "-ero", que se utiliza para formar sustantivos que indican ocupación o lugar, como en "panadero" de "pan". Este sufijo es esencial para describir profesiones y lugares relacionados con una actividad específica. Además, el sufijo "-oso" se emplea para formar adjetivos que indican una cualidad, como en "sabroso" de "sabor".
Finalmente, el sufijo "-ista" se utiliza para formar sustantivos que indican una persona que sigue una doctrina o práctica, como en "artista" de "arte".
Ejemplos de prefijos comunes en español
Uno de los prefijos más frecuentes es "in-", que se emplea para indicar negación o ausencia, como en "invisible" de "visible".
Otro prefijo común es "re-", que se utiliza para indicar repetición o intensificación, como en "releer" de "leer". Además, el prefijo "des-" se emplea para indicar negación o inversión, como en "deshacer" de "hacer".
Finalmente, el prefijo "sub-" se utiliza para indicar una posición inferior o subordinada, como en "submarino" de "marino".
Ejemplos de infijos menos comunes
Un ejemplo de infijo es "-it-" en "Carlitos", que añade un matiz afectivo o diminutivo al nombre original "Carlos".
Otro infijo menos común es "-ot-" en "grandote", que añade un matiz de intensidad o exageración al adjetivo "grande". Este infijo es esencial para describir características que se presentan en un grado mayor o más intenso. Además, el infijo "-isim-" se emplea para formar superlativos, como en "altísimo" de "alto".
Diversidad de palabras derivadas de un mismo término original
La diversidad de palabras derivadas que pueden surgir de un mismo término original es una característica fascinante del idioma español. Este fenómeno permite que una sola palabra primitiva dé lugar a múltiples palabras derivadas con significados distintos, enriqueciendo el vocabulario y ofreciendo una amplia gama de opciones para expresar ideas. Por ejemplo, de la palabra "agua" se derivan términos como "acuático", "acuoso" y "acueducto", cada uno con un significado y uso específico.
Este proceso de diversificación léxica es esencial para el desarrollo del lenguaje infantil, ya que permite a los niños comprender cómo una idea central puede expandirse en diferentes direcciones semánticas. Al aprender a identificar y utilizar estas palabras derivadas, los pequeños pueden mejorar su comprensión del idioma y su habilidad para comunicarse de manera efectiva.

Lista de ejemplos de palabras derivadas de diferentes raíces
La lista de ejemplos de palabras derivadas de diferentes raíces es extensa y variada, reflejando la riqueza y flexibilidad del idioma español. A continuación, se presentan algunos ejemplos prácticos que ilustran cómo se forman estas palabras y su relación con las palabras primitivas.
De la palabra "arma" se derivan términos como "armadura" y "armamento", que indican objetos relacionados con la protección y el combate. De "corto" surgen "cortado", "recortar" y "acortar", cada uno con un uso específico en el lenguaje cotidiano. Estos ejemplos muestran cómo una palabra primitiva puede dar lugar a múltiples derivaciones con significados distintos.
Otros ejemplos incluyen términos derivados de "flor", como "florista", "florería" y "florero", que describen personas, lugares y objetos relacionados con las flores. De "mar" se derivan "marino", "marejada" y "marinero", cada uno con un significado y contexto específico. Estos ejemplos ilustran la diversidad de palabras derivadas que pueden surgir de una sola raíz.
Finalmente, de la palabra "vivir" se derivan "viviente", "vivo" y "vivienda", que describen estados, condiciones y lugares relacionados con la vida. Estos ejemplos demuestran cómo las palabras derivadas pueden enriquecer el vocabulario y ofrecer una amplia gama de opciones para expresar ideas en el idioma español.
Otros resúmenes de lengua para el colegio:
Qué son los sinónimos y antónimos