¿Tu bebé escucha bien? Esto es lo que debes hacer para comprobarlo

Los primeros en darse cuenta de que un niño o un bebé no escucha bien son, por supuesto, sus padres. Estos son los signos de pérdida auditiva en bebés y niños, según su edad.
¿Tu bebé escucha bien? Esto es lo que debes hacer para comprobarlo

¿Alguna vez te has preguntado si tu bebé escuchará bien? Quizás has detectado en él alguna anomalía, como que no te presta atención cuando le hablas, no reacciona mucho a los estímulos auditivos que están a su alrededor, pero no le das importancia. “Será cosa del desarrollo”, piensas. Pero, ¿habías pensado que pueden ser señales de algún tipo de pérdida auditiva que se puede corregir si lo pillamos a tiempo?

¿Tu bebé escucha bien? Esto es lo que debes hacer para comprobarlo - Fuente: iStock

“Es fundamental detectar una pérdida auditiva de forma temprana, pues un diagnóstico tardío puede afectar a la adquisición y el desarrollo del lenguaje”, aseguran los expertos de la clínica Oticon. De hecho, una pérdida auditiva no detectada puede llevar al niño a sufrir etiquetas que condicionen su comportamiento (tales como despistado).

Aunque el pediatra llevará a cabo diferentes pruebas y comprobaciones auditivas en cada revisión que se le haga al niño, son las familias las que deben estar alerta a cualquier síntoma que pueda ser señal de una pérdida auditiva, por pequeña que sea. Pero, ¿cómo detectar esos síntomas? Los expertos de Oticon nos cuentan cuáles son los síntomas más evidentes, según la edad del niño.

¿Cómo saber si mi hijo no escucha bien?

Saber si un niño escucha bien o mal es, a priori, relativamente sencillo. “Si no se gira cuando le llamo es que hay algún problema”, pensarás. Pero nada más lejos de la realidad. La pérdida auditiva puede ser tan sutil que no se aprecie a simple vista, a no ser que sepas cuáles son los síntomas que pueden ponerte alerta.

Estos, como aseguran los expertos de Oticon, dependen de la edad de cada niño. Vamos a repasarlos junto a ellos.

Síntomas de pérdida auditiva en bebés de menos de seis meses

“En esta etapa puede ser difícil identificar una pérdida auditiva, sobre todo si es leve o moderada”, aseguran los expertos. Por ello, es de vital importancia saber cuáles son las señales que pueden indicar una:

  • No son capaces de identificar la música o los sonidos
  • No saben mirar u orientarse hacia la dirección desde la que proviene un sentido
  • No son capaces de reconocer o responder a los sonidos que emiten su madre o su padre
  • No reaccionan a los ruidos de los juguetes
  • Los soniditos con los que expresan felicidad o tristeza no son melódicos

Cabe destacar que de detectar alguna de estas señales no es prueba inequívoca de que exista algún problema en el oído.

Señales de problemas del oído en bebés de hasta un año

A medida que crecen, los bebés van adquiriendo ciertas destrezas que se hacen bastante perceptibles a partir de los seis meses de edad.

Aunque, como en el caso anterior, no hay de qué preocuparse, estas son las cosas que debería saber hacer un niño de más de seis meses:

  • Responder a su nombre
  • Mirar en la dirección de la que proviene un ruido
  • Entender y responder a palabras simples
  • Escuchar y reconocer canciones
  • Empiezan a usar sonidos en lugar de gestos para intentar comunicarse

¿Cómo saber si un niño de hasta dos años escucha bien?

A los dos años los niños ya saben decir más o menos claro algunas palabras, se comunican de manera más compleja con los adultos y son más autónomos. Se puede detectar una posible pérdida auditiva si:

  • No comprende y no aprende palabras nuevas, progresivamente
  • No sigue instrucciones simples
  • No articula palabras, sino que realiza emisiones vocales incontroladas
  • No presta atención a aquello que queda fuera de su campo visual
  • No es capaz de juntar palabras

Signos de pérdida auditiva en niños de hasta tres años

En esta etapa es mucho más sencillo detectar un problema auditivo en los niños, pues ya tienen mucha más autonomía y son capaces de interaccionar de mejor forma con los adultos y con otros niños. Por eso, las señales son más evidentes:

  • Tiene retraso evidente a la hora de formular palabras
  • Muestra trastornos a la hora de relacionarse con otros iguales
  • No son capaces de preguntar por qué sucede algo
  • No son capaces de seguir instrucciones un poco más complejas
  • No son capaces de aprender y comprender palabras nuevas

Recomendamos en