En una de sus charlas, la experta en Innovación Educativa Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), Coral Elizondo, quiso enfatizar esta realidad, la importancia real de la inclusión educativa con la intención de construir una sociedad en la que nadie sea marginado por el hecho de no ajustarse a la norma.
Participando en las conferencias organizadas por la Fundación Botín bajo el título “La educación que queremos”, en esta ocasión el foco se pone en la importancia de la salud mental en el ámbito de la educación.
Coral Elizondo participó en estas conferencias con una ponencia titulada “Aquí cabemos todos. Educar sin dejarse a nadie”, en la que abordó la relevancia de la inclusión educativa destacando el papel crucial de los docentes y las familias que crean entornos de apoyo y confianza.
“La educación inclusiva no es la educación especial del siglo XXI, realmente es un proyecto ético, compartido en toda la comunidad educativa” señaló Elizondo en su ponencia y añadió sobre esta educación que “es una lucha contra la segregación, la marginación, el fracaso, la exclusión y la indiferencia colectiva”.

-Pilar F
La educación inclusiva es un derecho
Tal y como expresa Coral Elizondo, la mayoría de la gente “confunde personalizar por ajustar o adaptar pero realmente es eso y más, se trata también de empoderar al estudiante, que pueda elegir y trabajar en el aula funciones ejecutivas”. Ella apuesta más por este tipo de educación realmente inclusiva y menos por las prácticas guiadas que se plantean en las “aulas rígidas de talla única.”
Elizondo señala que actualmente la normativa está diseñada de forma que segrega al alumnado y para ella lo importante sería “poner el foco en no segregar. Si la educación fuera respetuosa desde infantil y la sociedad fuese respetuosa, lo conseguiríamos.”
Esta conocida maestra, reconoce que “para lograr la personalización del aprendizaje necesitamos recursos humanos, medios para lograr la docencia compartida pero hay que empezar para demostrar que es posible”, no solo plantearlo sino conseguirlo.

-Pilar F
La cultura inclusiva, a juicio de Coral Elizondo “tiene que estar en la base pero también había que darle dinamismo para revisar los conceptos de la educación inclusiva” y estos conceptos van desde el diseño de los patios de recreo, al diseño del aula o cómo se plantean las sustituciones cuando son necesarias.
“No se trata de entrar, sino de pertenecer”, recalca Elizondo cuando habla de lo importante que es cambiar el concepto de barrera por el de condiciones facilitadoras, desarrollando los ajustes razonables que sean necesarios cuando hablamos de educación realmente personalizada porque como ella misma explica “aún a pesar de haber diseñado para todos, tengo algún caso particular que requiere alguna adaptación. No sólo no le he excluido sino que añado estos ajustes que necesita” para hacer realmente un derecho la educación inclusiva en nuestras aulas.

-Pilar F
TAMBIÉN PUEDES LEER: