Localizan el mecanismo detrás del 80% de los casos de autismo idiopático

El descubrimiento del IRB de Barcelona nos acerca a entender el origen del autismo idiopático, responsable del 80% de los casos.
autismo idiopático

Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha logrado un avance clave en el campo del trastorno del espectro autista (TEA). Este descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista científica Nature, podría explicar el origen del 80% de los casos de autismo de causa desconocida o idiopático.  

El descubrimiento del mecanismo molecular detrás del autismo idiopático es un avance emocionante que refuerza la importancia de la ciencia en la búsqueda de soluciones para problemas complejos. Aunque queda mucho por hacer, este hallazgo proporciona una base sólida para seguir avanzando hacia terapias que podrían mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.

¿Qué significa esto para las familias?

Para muchas familias, el diagnóstico de autismo puede ser un proceso confuso y desafiante, especialmente cuando no se identifican causas claras y detectar las primeras señales del autismo en sus hijos resulta algo complicado. 

La mayoría de los casos del trastorno del espectro autista (TEA) se manifiesta en los primeros meses o años de vida. Solo el 20% de los casos de autismo tienen una causa conocida, que se debe a una mutación genética concreta. El 80% restante se le conoce como autismo idiopático y todavía hoy sigue siendo un misterio.

Este hallazgo representa un rayo de esperanza, ya que proporciona una base científica para entender mejor el autismo idiopático.  

Aunque aún estamos lejos de una solución definitiva, este avance subraya la importancia de la investigación biomédica y el valor de seguir explorando las causas del TEA. La posibilidad de desarrollar terapias personalizadas basadas en este nuevo conocimiento podría marcar un antes y un después en el tratamiento y manejo del autismo. 

autismo idiopático
La investigación acerca la solución a muchos interrogantes sobre el autismo. - Imagen: PF

¿Qué es el autismo idiopático?

El TEA afecta principalmente la comunicación, los niños con autismo con frecuencia tienen problemas para hablar. Pero también afecta a la interacción social y el comportamiento, con manifestaciones que suelen aparecer en los primeros meses o años de vida. Aunque se sabe que el 20% de los casos tienen una causa genética específica, la mayoría —el 80%— pertenecen al grupo idiopático, es decir, aquellos casos en los que no se ha identificado una mutación genética concreta como causa.  

La reciente investigación liderada por los doctores Raúl Méndez y Xavier Salvatella ha arrojado luz sobre este enigma, señalando un mecanismo molecular que podría ser la clave para entender estos casos hasta ahora inexplicables.  

El papel crucial de la proteína CPEB4

El trabajo del IRB Barcelona se centra en la proteína neuronal CPEB4, que juega un papel esencial en el desarrollo cerebral. En 2018, los investigadores ya habían identificado que esta proteína estaba implicada en la regulación de otras proteínas relacionadas con el autismo. Sin embargo, su función exacta y la conexión con el autismo idiopático seguían siendo un misterio.  

https://twitter.com/IRBBarcelona/status/1864338975734812716

Ahora, los científicos han descubierto que la ausencia de un segmento específico en esta proteína, conocido como microexón, reduce la expresión de genes esenciales para el desarrollo neuronal. Esta pérdida afecta la capacidad de la proteína CPEB4 para desempeñar su función en el cerebro, lo que podría desencadenar los problemas asociados al autismo idiopático.

¿Por qué este hallazgo es tan importante?

El descubrimiento del microexón faltante en CPEB4 tiene implicaciones profundas. Según las doctoras Carla García-Cabau y Anna Bartomeu, investigadoras del IRB Barcelona y primeras autoras del estudio, incluso pequeñas modificaciones en esta proteína pueden tener efectos significativos en el desarrollo cerebral.  

El doctor Raúl Méndez subraya que este trabajo no solo ofrece una nueva perspectiva sobre los mecanismos del autismo, sino que también abre la puerta a la creación de terapias dirigidas. Estas terapias podrían enfocarse en corregir las alteraciones en la proteína CPEB4, ofreciendo esperanzas a muchas familias afectadas por el autismo idiopático.  

"Nuestros resultados sugieren que incluso pequeñas disminuciones en la inclusión del microexón pueden tener efectos significativos. Esto podría explicar por qué algunas personas desarrollan autismo idiopático sin una mutación genética", han explicado las doctoras Carla García-Cabau y Anna Bartomeu.

autismo idiopático
Los investigadores insisten en que este hallazgo está en sus primeras etapas. - Imagen: PF

Implicaciones terapéuticas: un largo camino por recorrer

Aunque el descubrimiento es prometedor, los investigadores enfatizan que aún se encuentra en sus primeras etapas. Se requerirán múltiples pruebas experimentales, incluyendo estudios en modelos animales, antes de que puedan desarrollarse tratamientos efectivos.  

Los próximos pasos para este equipo incluyen la formación de un consorcio de investigadores e instituciones de gran escala. Como señala el doctor Méndez, se necesitarán recursos significativos para seguir adelante con esta línea de investigación que os acerca a un futuro en el que se pueda comprender y tratar convenientemente el 80% de los casos de personas con autismo de distinto grado que a día de hoy siguen sin encontrar una respuesta.

La colaboración entre instituciones internacionales ha sido clave para este logro. Entre los participantes destacan el doctor José Lucas del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC/UAM) y el doctor Rubén Hervás de la Universidad de Hong Kong. Además, el proyecto ha contado con el apoyo económico de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Consejo Europeo de Investigación (ERC).

autismo idiopático
Un grupo de niños en clase, integrar a los niños con autismo es una necesidad. - Imagen: PF

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en