Ser Padres

¿Está bien alimentado un bebé de 15 meses que sólo quiere pecho?

Mi hijo, Jerome, de 15 meses, sigue tomando pecho a demanda. El problema es que penas prueba otros alimentos: pan , yogur, patatas fritas... pero es un niño activo y feliz. ¿Le sigue alimentando mi leche? ¿Debería darle algún estimulante del apetito? ¿Hay que forzarle a comer?

Claro que la lactancia materna es un  derecho en primer lugar del niño, y en segundo lugar del niño y en tercer lugar del niño. ¿Hasta cuando mantenerla? Mientras el niño y su madre quieran.

Durante los primeros meses de vida, una lactancia a demanda es la forma ideal de alimentación.

Cuando llega en el momento de la introducción de otros alimentos distintos de la leche -a partir del sexto mes por lo general-, aun manteniendo esa flexibilidad que debe caracterizar la alimentación del niño, debe serlo con un cierto orden.

Por ejemplo, no nos parecería bien que a un niño estuvieran todo el día dándole de comer, aunque fuera en pequeñas cantidades o se le ofrecieran alimentos alternativos  cuando rechazara lo que se le ofrece.

Digo muchas veces  a las madres que el niño decide cuánto y a qué velocidad, pero los padres deciden qué y dónde. Es decir, queaun recibiendo lactancia materna debe tener un cierto esquema de alimentación, como lo tiene en el sueño o en el juego o en otras actividades de su vida cotidiana.

Y ahora vamos a ver cómo podemos echar una mano a Jerome en su alimentación.Lo primero es conseguir que su alimentación no sea un motivo de confrontación familiar o de discusión: y debe haber un acuerdo entre la actitud a seguir entre el papá y la mamá.

Aunque todos somos amigos de dar consejos es una situación que debe resolverse entre los tres. Y se basa en laconfianza mutua, en la coherencia y en la constancia.

Obligar a comer pocas veces lleva a ningán sitio. Pude, en ocasiones ganarse una batalla -que se termine un plato- pero es muy probable que perdamos la guerra. Coherencia y constancia sí, a la fuerza poco se consigue.

Jerome está en una edad en que siente curiosidad por los objetos, por la comida de sus papás:dejadle que explore, que investigue, que se lleve la comida a la boca con las manos, que incluye la chupetee o la roa sin darle más importancia,como una actividad más. Aprovechad esta etapa de su vida.

Luego,poned un poco de orden en sus comidas: pueden ser cuatro o cinco o seis al día, pero no todo el día comiendo. Algunas tomas serán el pecho -si así lo consideráis oportuno- pero otras serán de otros alimentos: para empezar está bien que sean con más frecuencia los alimentos que ya ha probado y que acepta sin problemas (pan, yogur, patatas, etc).Tu leche sigue siendo igual de nutritiva que el primer día, solo que por sí sola no es suficiente.

En esas dos o tres comidas del día en las que no recibe pecho -por ejemplo, una sí y una no- debe incorporarse nuevos alimentos: tortilla, sopa o pasta a lo mejor es más sencillo que los triturados. Y si no come nada o casi nada, no pasa nada y se espera hasta la siguiente comida. Pero no hay comida alternativa -incluyendo el pecho- y así una comida tras otra, un día tras otro...

Cada vez más deberá participar de la comida en familia, sin tensiones, dejándole curiosear. Es una carrera de fondo y el éxito está asegurado. Pero tienen que confiar en que será así.

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking