Dieciséis días al año. Este es el tiempo extra de media que los niños sin recursos, de núcleos familiares pobres, dedican a la televisión y otras pantallas a lo largo del año en comparación con los menores que tienen más recursos. Así lo afirma un informe socioeconómico muy fiable y cercano, hecho en España, por la Gasol Foundation a partir de los datos del Estudio Pasos 2023.
La fundación creada por los hermanos Gasol, leyendas del baloncesto nacional, presentó este verano un informe socioeconómico con unas conclusiones demoledoras: los niños con menos recursos se alimentan peor, hacen menos ejercicio y ven muchas más horas de pantallas al año. “La epidemia de obesidad infantil ya se ha transformado en una pandemia”, dijo en la presentación Santi Gómez, director de programas de la fundación autora del trabajo de investigación.

Para elaborar el estudio, la Gasol Foundation valoró los hábitos de salud de más de 3.200 niños y niñas de 8 a 16 años matriculados en 245 centros educativos del país. Han medido para obtener sus conclusiones cuatro parámetros: actividad física, uso de pantallas, horas de sueño y calidad de la dieta. Y, además, han aplicado también variables socioeconómicas de sus familias como estudios universitarios o no, el estatus laboral (si trabajan o están en paro los adultos del núcleo familiar) y la renta media.
Con los datos obtenidos a este respecto, una vez analizados, la fundación advierte de que son 16 los días más al año de media en el que los niños y niñas españoles sin recursos pasan delante de las pantallas en comparación con aquellos que habitan en viviendas con más recursos. Son días completos, tal y como recalcó en la presentación del informe Santi Gómez. “La población infantil y adolescente más vulnerable dedica 16 días completos más al año a móviles, televisiones y ordenadores. Eso supondría cuatro meses completos de los 8 a los 16 años sin despegar los ojos de la pantalla”, aseguró el director de programas de la fundación.
Esto, unido a una peor calidad de la dieta de los menores con menos recursos, y al hecho de que también hacen menos actividad física —en concreto, 23 minutos menos al día, 11 horas al mes y seis días menos al año de media de actividad física moderada o vigorosa—, tiene un enorme impacto en la salud de la infancia, ya que se dispara la obesidad infantil. No en vano, otro estudio asegura que la educación nutricional en el colegio es un salvavidas.

En la presentación del informe también estuvo presente la ministra de Sanidad, Mónica García, que reconoció el problema real que existe en España en relación a la obesidad infantil. “La obesidad infantil es un problema sistémico y social bajo el que hay desigualdades y falta de oportunidades. Para abordarlo, tenemos que enfrentarnos a esas desigualdades”, apuntó la responsable de la cartera de Sanidad.
Aprovechando este informe que demuestra las consecuencias de las desigualdades sociales en la salud de la infancia, con peores resultados para los niños y niñas con menos recursos, la Gasol Foundation ha solicitado a las administraciones públicas medidas como un plan de acción estratégico a nivel nacional para combatir la obesidad infantil. Asimismo, exigen iniciativas que promuevan hábitos de vida saludables en la infancia y en el ámbito familiar teniendo en cuenta las desigualdades sociales y su impacto.
Cabe recordar que el nuevo Consejo Español de la UE ya ha explicado cómo luchará contra la obesidad infantil. Y a nivel nacional, la ministra de Sanidad, por su parte, explicó que el Gobierno está trabajando “en el decreto de gobernanza del Plan Estratégico Nacional contra la Obesidad Infantil, en el que hay involucrados 17 ministerios” y reconoció que “hay evidencia científica suficiente para tomar determinadas acciones políticas que reduzcan la exposición de los menores a los alimentos menos saludables”.