Aumentan los hogares españoles donde los niños no pueden consumir fruta y verdura a diario: sin avances contra la pobreza infantil, denuncia UNICEF

UNICEF España denuncia que no hay avances contra la pobreza infantil en el país desde 2021: las desigualdades se mantienen a lo largo de toda la década.
Una madre y su hijo mirando la frutería
UNICEF España denuncia que los indicadores muestran que en España han aumentado algunas brechas sociales en materia de pobreza infantil (Midjourney - RG) - Una madre y su hijo mirando la frutería

La situación de la pobreza infantil en España sigue siendo preocupante. Así lo ha alertado UNICEF España, cuyo consejo de Infancia se reunió recientemente con el Gobierno de España, tras la publicación de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2024 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos revelan que, desde 2021, no se han logrado avances significativos en la lucha contra la pobreza infantil y la carencia material en los hogares con niños y niñas.

El informe muestra que el porcentaje de hogares con menores que no pudieron recibir asistencia médica cuando la necesitaron se sitúa en el 2,3%, un dato alarmante si se compara con el 0,2% registrado en 2017.

Además, persisten las desigualdades cuando se analizan los datos de hogares de origen extranjero o familias monoparentales, sectores de la población que siguen enfrentando más dificultades para acceder a servicios esenciales.

Un niño comiendo un trozo de pan
El número de hogares españoles con niños que no pueden tomar fruta a diario ha aumentado, según UNICEF (Midjourney-RG)

Aumentan los hogares españoles que no pueden consumir fruta a diario

A esto se suma el estancamiento en los niveles de carencia material infantil, que analizan trece aspectos relacionados con vestimenta, alimentación, ocio o educación, entre otros, los datos tampoco han cambiado a mejor a lo largo de la década en curso.

Según UNICEF España, uno de los datos más llamativos es el aumento del porcentaje de hogares con menores que no pueden permitirse consumir fruta o verdura a diario, pasando del 1,8% en 2021 al 2,2% en 2024.

Asimismo, se han incrementado otras privaciones en hogares pertenecientes al segundo quintil de renta, como la imposibilidad de comprar ropa o calzado nuevo, garantizar una alimentación variada o disfrutar de vacaciones.

Este es el gráfico comparativo que refleja la evolución de la pobreza infantil en España en los últimos años según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al que hace referencia UNICEF España:

Comparativa de los indicadores de pobreza infantil en España
Comparativa de los indicadores de pobreza infantil en España (fuente: INE vía UNICEF España)

Persisten las desigualdades: los más vulnerables, los más afectados

Uno de los aspectos que más preocupa a UNICEF España es que la pobreza infantil afecta desproporcionadamente a ciertos grupos de población. En hogares donde la nacionalidad es de fuera de la Unión Europea, las privaciones se agravan notablemente, según los datos oficiales publicados por el INE.

En estos casos, la imposibilidad de acceder a juguetes en casa se triplica en comparación con la media, mientras que la falta de ropa y calzado adecuado se duplica. Las familias monoparentales también enfrentan grandes dificultades: por ejemplo, según los datos, estos hogares triplican la media nacional en la imposibilidad de celebrar ocasiones especiales, un factor clave para el desarrollo social y emocional de los niños.

Para Gabriel González-Bueno, especialista en políticas de infancia de UNICEF España, "algunas brechas se están acentuando y continúan perpetuando el ciclo de la pobreza para los niños y niñas más vulnerables”, dice en referencia a los niños y niñas de hogares de bajos ingresos, de familias monoparentales o numerosas, y de origen extranjero.

González-Bueno argumenta que "datos como estos, y esta continuidad y aumento de la desigualdad, tienen un impacto directo e indirecto sobre la infancia, tanto sobre su salud o su educación, como sobre su interacción social o su relación con sus pares".

El especialista en políticas de infancia de UNICEF España insiste en que "es necesario actuar para abordar de forma estructural el problema de la pobreza infantil en España, reducir la desigualdad y proporcionar desde el comienzo unas oportunidades iguales a todos los niños y niñas", concluye el especialista en políticas de infancia de UNICEF España.

Un niño en una cocina humilde
UNICEF España denuncia que no mejoran las desigualdades ni la pobreza infantil en España (Midjourney - RG)

Propuesta para combatir la pobreza infantil en España

Ante la situación descrita en función de los datos facilitados por el INE, UNICEF España insiste en la urgencia de reforzar el desarrollo de la Garantía Infantil Europea (GIE).

Esta iniciativa tiene como objetivo “garantizar el acceso universal y gratuito a servicios clave” como la educación, la sanidad, la nutrición y la vivienda, indica UNICEF España. Para la organización, fortalecer esta estrategia es fundamental para reducir las desigualdades y ofrecer a todos los niños y niñas las mismas oportunidades desde el nacimiento.

Además, UNICEF España aboga por un aumento en las prestaciones por crianza hacia un modelo universal, similar al de otros países europeos. Según la organización, esta medida permitiría “reducirla pobreza y las carencias de la infancia en España”.

Referencias

  • Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Instituto Nacional de Estadística (INE). 2024.

Recomendamos en