A menudo hablamos del sueño del bebé como un espacio de ternura, descanso y conexión con su entorno familiar. Nos preocupa cómo mejorar el descanso (del bebé y de los adultos) y por eso interesan tanto los contenidos al respecto. Pero el sueño en bebés lactantes también incluye un riesgo que existe y es real, por el que la ciencia muestra mucho interés porque sus consecuencias son dramáticas. Hablamos de la Muerte Súbita Inesperada del Lactante (MSIL), fenómeno conocido popularmente, entre las familias, como muerte súbita del lactante. La evidencia demuestra que hay mucho desconocimiento entre madres, padres y familiares de bebés acerca de esta cuestión.
En el 71º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) celebrado recientemente en Valencia, los pediatras han realizado una llamada urgente a la acción: consideran una necesidad trabajar en reforzar la conciencia sobre los factores que pueden aumentar o reducir el riesgo de muerte súbita del lactante.
Los datos en España no son malos puestos en comparación con los de otros países: tenemos una de las tasas más bajas del mundo (0,14 casos por cada mil nacimientos vivos), pero los especialistas en muerte súbita del bebé lactante consideran que algunos de estos casos podrían ser evitables.
Lo ha afirmado en el citado congreso la doctora Isabel Izquierdo Macián, jefa de Pediatría y Neonatología en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, que ha liderado un estudio riguroso (presentado como tesis doctoral) a partir de la investigación exhaustiva de 132 muertes infantiles inesperadas ocurridas en la Comunidad Valenciana entre 2006 y 2017.
El estudio advierte de que en la mayoría de los casos se dieron en condiciones de sueño inseguro.

Novedades en el conocimiento de la muerte súbita del lactante
La investigación ha analizado todos los aspectos de los fallecimientos registrados en lactantes menores de un año durante once años en el ámbito de la Comunidad Valenciana: desde los antecedentes clínicos y los datos epidemiológicos hasta la revisión del entorno donde ocurrió la muerte y los resultados de la autopsia.
Estos datos, junto a los informes del Instituto Nacional de Estadística (INE), han permitido dibujar un mapa mucho más preciso sobre la muerte súbita del bebé lactante. Estas son tres las conclusiones más significativas que aporta el estudio:
- El riesgo máximo se concentra entre el primer y el segundo mes de vida.
- La MSIL afecta más a niños que a niñas.
- Ocurre sobre todo durante el sueño nocturno y en estaciones frías como el otoño o el invierno.
La mayoría de los fallecimientos (51%) tuvieron causas infecciosa y un 31% se relacionaron con patologías cardíacas. En estos últimos, el estudio recomienda valorar el asesoramiento genético a las familias para futuros embarazos. Pero más allá de lo clínico, hay un denominador común más preocupante: el 81% de las muertes ocurrieron en un entorno de sueño inseguro.

Falta de información en las familias: el uso del chupete al dormir
La teoría del triple riesgo, ampliamente aceptada en la literatura médica, establece que para que ocurra la MSIL deben confluir tres factores: una vulnerabilidad del bebé (por ejemplo, una patología cardíaca), una fase crítica del desarrollo (los primeros seis meses) y un estresor externo (ambiente de sueño inseguro, humo del tabaco, exceso de abrigo…).
De todos estos factores, hay uno, solo uno, que es prevenible: el estresor externo. Pero hay un problema: la falta de conocimiento que las madres, padres y familiares de bebés recién nacidos tienen sobre la prevención de la muerte súbita del lactante. “Los mensajes de prevención parecen no llegar adecuadamente a la población, hay que conseguir un impacto mayor en toda la sociedad. El personal sanitario debe asesorar y educar, y resulta imperativo reimpulsar campañas masivas de formación y prevención a lo largo del embarazo y todo el periodo neonatal”, apunta la doctora Izquierdo.
Lo dice con conocimiento de causa: su investigación tuvo una segunda fase (años 2019 y 2020), que se centró en la evaluación del conocimiento de los factores de riesgo de la muerte súbita del lactante. Para ello realizó una encuesta anónima que se repitió después de distribuir carteles informativos con consejos preventivos de la muerte súbita.
Además de mostrar un bajo nivel de conocimientos, la evaluación concretó que muy pocas familias saben que el uso del chupete es un factor protector de la muerte súbita del lactante.

Hábitos preventivos de la muerte súbita
De la mano de la doctora Isabel Izquierdo Macián, autora del estudio y del Libro Blanco de la Muerte Súbita Infantil, la Asociación Española de Pediatría ha difundido siete hábitos o medidas concretas sobre higiene del sueño en bebés lactantes que ayudan a prevenir el factor externo que también influye en que se desencadene o no este trágico fenómeno. Son los siguientes:
- Posición: garantizar que el bebé duerme boca arriba, de cúbito supino.
- Cuna libre de objetos: cuna, colchón duro y sábanas ajustables es lo correcto para garantizar un sueño seguro. Además, se deben evitar los objetos en la cuna. La AEP tampoco recomienda “el colecho en camas, sofás o superficies blandas y multicompartidas, especialmente en menores de 4 meses, prematuros y de bajo peso”.
- Alimentación: lactancia materna.
- Evitar el sobrecalentamiento de la estancia donde duerma el bebé.
- Revisiones y vacunación: “es importante tanto el control durante el embarazo como el proteger al bebé con la vacunación, siguiendo las pautas vigentes”, asegura la AEP.
- Uso del chupete: según la asociación pediátrica de referencia en España, “varios estudios científicos confirman que el uso del chupete para dormir, debido a algún mecanismo que aún no se ha identificado, reduce el riesgo de MSIL”.
- Tóxicos: fumar delante de los bebés lactantes también debe evitarse por esta cuestión tanto prenatalmente como posnatalmente. También la ingesta de alcohol y drogas durante el embarazo y la lactancia.
Además, a modo de observación final, la AEP recomienda no usar monitorización domiciliaria de forma rutinaria para controlar el sueño del bebé.
Referencias
- Izquierdo Macián I. Estudio multidisciplinar de la muerte súbita e inesperada del lactante en la comunidad valenciana. 2006-2017. Estrategia de análisis y prevención, 2021. Disponible en: https://producciocientifica.uv.es/documentos/61b37c2b87eef62de67ce495
- Izquierdo Macián I. Libro Blanco de la Muerte Súbita Infanti. 2013.