El CES exige ayudas universales para frenar la pobreza infantil en España

El Consejo Económico y Social de España propone medidas universales y factibles, para frenar y eliminar la pobreza infantil en España.
pobreza infantil

El Consejo Económico y Social de España (CES) ha exigido la creación de una prestación universal de crianza como solución al alarmante problema de la pobreza infantil. 

Durante la presentación de su informe titulado "Derechos, calidad de vida y atención a la infancia", el CES destacó la necesidad urgente de actuar frente a una realidad, la de la pobreza, que afecta al 33% de los niños en el país

La pobreza infantil no solo afecta a los más vulnerables, sino que tiene repercusiones profundas en el futuro de todo el país. La propuesta de una prestación universal de crianza presentada por el CES ofrece una solución clara y concreta para abordar este problema estructural.

Para las familias con niños pequeños, esta medida significaría un respiro económico y una oportunidad de ofrecer a sus hijos un futuro mejor. Pero más allá de sus beneficios individuales, invertir en la infancia es invertir en la sociedad que queremos construir: más justa, equitativa y próspera.

La Pobreza infantil en España

España, siendo la cuarta economía más grande de la Unión Europea, tiene sobre la mesa un problema social que el presidente del CES, Antón Costas, calificó como "la lacra más lacerante" del país ya que uno de cada tres niños españoles está viviendo en situación de pobreza severa.

Esta realidad no solo afecta a los pequeños en su presente, sino que también tiene consecuencias devastadoras para su futuro. Distintos estudios han ido demostrando que la infancia, especialmente entre los 0 y los 3 años, es crucial para el desarrollo infantil tanto físico, como emocional y cognitivo. Los niños que crecen en entornos de pobreza tienen más probabilidades de enfrentarse a desempleo o precariedad laboral en la edad adulta.

Además, esta situación tiene un impacto significativo en la economía nacional: la pobreza infantil supone la pérdida del 5% del PIB (unos 60.000 millones de euros anuales) debido a la disminución de los ingresos futuros de los adultos afectados.

pobreza infantil
La Prestación Universal de Crianza es una medida que ya existe en otros países.

¿Qué es la Prestación Universal de Crianza?

El Consejo Económico y Social propone una prestación universal de crianza, una ayuda económica destinada a todas las familias con hijos pequeños, sin requisitos previos. 

Este modelo ya funciona en muchos países europeos, por lo que resulta incomprensible para esta institución que España, siendo una de las economías más ricas de la región, aún no lo tenga implementado.

¿Es posible implementar una Prestación Universal de Crianza?

Aunque el CES reconoce que no ha calculado el coste exacto de la prestación universal, asegura que España tiene recursos suficientes para financiarla. La decisión de implementarla dependerá del compromiso político del gobierno de turno y de la voluntad de priorizar a la infancia en las políticas públicas.

En palabras de Antón Costas, “no es propio de una sociedad decente permitir que un tercio de sus niños crezca en pobreza”

pobreza infantil
Una propuesta realista de ayuda universal para reducir la pobreza infantil.

¿Cómo funcionaría?

  • Cobertura universal: Todas las familias recibirían esta ayuda, independientemente de su nivel de ingresos.
  • Hasta los 3 o 6 años: La propuesta sugiere cubrir al menos hasta los 3 años de edad, una etapa clave en el desarrollo infantil, aunque podría extenderse hasta los 6 años.
  • Coste real de crianza: La prestación debe garantizar que las familias puedan cubrir los gastos básicos imprescindibles a la hora de criar a los niños, como alimentación, educación y vivienda.

¿Por qué es necesaria?

Actualmente, tal y como lo ha expuesto el portavoz del CES, las ayudas existentes son insuficientes y fragmentarias. Un ejemplo es el complemento de crianza del ingreso mínimo vital, al que solo acceden 2 de cada 10 familias elegibles. La prestación universal garantizaría que ningún niño quede excluido.

Impacto en las familias y la sociedad

Una prestación universal no solo beneficiaría a las familias, sino que también tendría un impacto positivo en la sociedad y la economía en aspectos tan evidentes y tan claros como:

  • La reducción de la pobreza infantil que actualmente existe en nuestro país al garantizar una fuente de ingresos adicional que permita a las familias cubrir las necesidades básicas de los niños y niñas.
  • Mejorar el desarrollo de la infancia ya que los niños que crecen con más recursos tienen mejores oportunidades de salud y educativas.
  • Facilitar el equilibrio generacional, según el CES hay una distribución de los recursos públicos que tiene que equilibrarse más, las ayudas a la infancia son claramente insuficientes actualmente.
pobreza infantil
La pobreza infantil repercute en la alimentación y la salud de los niños.

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en