Los niños, niñas y adolescentes que conforman el consejo de infancia y adolescencia de UNICEF han mantenido en los últimos días una reunión con la ministra que les representa y defiende sus derechos, Sira Rego, ministra de Infancia y Juventud del Gobierno de España. El encuentro tuvo lugar en Bilbao, en el marco del Octavo Encuentro estatal de participación infantil y adolescente, y sirvió, entre otras cuestiones, para que los menores trasladaran sus demandas a la ministra para la prevención y lucha contra la violencia infantil. Una de ellas es la presencia de figuras de confianza y de profesionales de la psicología en los colegios españoles.
La voz de los niños, niñas y adolescentes españoles cada vez tiene más espacio en la agenda social y política. Prueba de ello fue la creación por el presente gobierno de una cartera específica, el ministerio de Infancia y Juventud. Y también lo es el grado de participación que los menores de edad están tomando en colegios, institutos, ayuntamientos y comunidades a través de distintos órganos y movimientos asociativos.
Además, entidades que velan por los derechos de la infancia como UNICEF, recientemente asociada con el Consejo de Europa para mejorar la salud mental infantil, también están impulsando la voz de los niños, niñas y adolescentes a través de distintas iniciativas. En concreto, Unicef cuenta con un consejo de infancia y adolescencia muy activo, consejo que recientemente se reunió precisamente con la ministra Sira Rego para trasladarle algunas reivindicaciones destacadas para prevenir la violencia infantil. Varias tienen mucho que ver con la educación en general y la actividad en los colegios en particular.
"Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser escuchados y a participar como ciudadanos y gestores de cambio", señala al respecto Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF España. En este sentido, cabe recordar que el ministerio de Infancia propone abrir el debate de rebajar la edad de derecho a voto a los 16 años.

Propuestas de la infancia y adolescencia al Gobierno de España
Los miembros del consejo de infancia y adolescencia de UNICEF reunidos con la ministra Sira Rego en el Octavo Encuentro estatal de participación le trasladaron una serie de demandas y propuestas enfocadas en la prevención y combate de la violencia contra la infancia.
Varias de estas demandas tienen que ver con cambios en los colegios e institutos. Y es que los menores del consejo de Unicef defienden que para acabar con la violencia contra la infancia “necesitamos más educación y sensibilización, más apoyo y más espacios seguros”.
Los niños, niñas y adolescentes pidieron a la ministra Rego que se trabaje “desde pequeños y durante años” en los colegios y otros espacios infantiles y juveniles “para entender comportamientos y combatir el bullying ”. ¿Cómo? Por ejemplo, con “exposiciones y actividades para hablar de la violencia infantil y aprender a detectarla”, solicitan.
Te contamos aquí todo lo que debes saber del bulliying.

Además, los niños, niñas y adolescentes del consejo de Unicef demandan más figuras de confianza en los colegios, institutos y espacios juveniles. “Personas cercanas, empáticas y sin juicios, a las que acudir sin miedo”, dicen. Y también “psicólogas y psicólogos accesibles para ayudar a quienes lo necesiten” en los colegios y demás centros educativos.
Además, también pidieron a la ministra Rego que se potencien los “espacios de ocio gratuito” para la infancia y adolescencia “donde poder compartir de forma segura”; y se impulse también “la formación para adultos y docentes” de los colegios. Para el comité de infancia y adolescencia de Unicef, “hay que ayudar a las víctimas, pero también hay que trabajar con los acosadores”.
En este sentido, en el manifiesto elaborado 180 niños, niñas y adolescentes que participaron en el Octavo Encuentro estatal de participación infantil organizado por la oenegé, se leen las siguientes peticiones a las instituciones: “Queremos que haya terapia en los institutos y gente que tenga ese papel dentro de los centros educativos. Charlas para que las personas adultas se conciencien del comportamiento que tienen hacia la infancia. Asegurarse de que los docentes tienen capacidad de escucha activa y han recibido una formación concreta para identificar casos de maltrato. Hacer talleres de gestión emocional con las personas adultas”.

Tipos de violencia que preocupan a la infancia española
En el citado manifiesto, los niños, niñas y adolescentes dejan constancia de las violencias que les parecen “más cercanas” y aquellas que les parecen “más desconocidas”, una información muy útil para las personas adultas que trabajan o conviven con menores de edad.
Así, para los niños, niñas y adolescentes españoles, las violencias que sienten cercanas y conocidas son el acoso escolar, el ciberacoso y el maltrato físico, psicológico y emocional. No hay que olvidar que el 41% de los adolescentes de 13 a 18 años cree haber tenido un problema de salud mental en el último año.
Los menores ponen el foco sobre todo en el ámbito digital. “Desde nuestro punto de vista, prácticamente todo el mundo tiene acceso a internet. La gente que hay detrás del ciberacoso se escuda en el anonimato. Creemos que hoy en día la tecnología, por desgracia, ayuda a que se den más estos tipos de violencia, ya que se difunde mucho contenido discriminatorio”, exponen. Cabe mencionar al respecto una noticia reciente: la prohibición del móvil en los colegios funciona en Murcia ha reducido un 73% los casos de ciberacoso, según el gobierno de la región.
En cambio, sienten lejanas, desconocidas, violencias como “la mutilación genital, el matrimonio infantil, también la trata de personas”. Dicen en el manifiesto los niños, niñas y adolescentes españoles que, “en general, no conocemos casos cercanos de gente conocida, pero en España sí sabemos que hay casos”.