El CSIC presenta sus investigaciones más ambiciosas sobre alergias y obesidad infantil

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado dos de sus principales investigaciones enfocadas a la salud infantil.
investigación

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de nuestro país, es la séptima institución pública de investigación a nivel mundial, en sus instalaciones e investigaciones trabajan más de 15.000 personas y en la actualidad, tienen en torno a los 15.000 proyectos de investigación en ejecución.

En estos días han presentado a través del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Alimentación, uno de los más de 121 institutos de investigación en los que participa, los prometedores resultados de dos de sus investigaciones centradas sobre todo en el cuidado de los más pequeños, en la salud infantil.

Se trata de la nueva edición de los Itinerarios Cicerón que este año ha centrado sus objetivos en torno a la infancia y el cuidado de su salud.

Y si le deja de dar alergia el huevo o la leche

Eloisa del Pino, como presidenta del CSIC, señaló en la presentación de esta nueva edición de los Itinerarios Cicerón, que su intención es “visibilizar el trabajo que se está realizando y generar un debate informado sobre cómo podemos avanzar hacia un futuro más justo y saludable, en este caso, para todos los niños y niñas”.
Sabemos que el huevo es sin duda un alimento esencial en la dieta habitual de nuestros hijos pero también conocemos numerosos casos de niños que presentan alergia al huevo. Más concretamente, hablamos de alergia a la proteína del huevo, algo que ocurre también en algunos casos con la proteína de la leche.

investigación

“Investigamos la razón por la cual algunas proteínas se comportan como alérgenos” y otras no lo hacen, señala la Dra. Elena Molina quien junto a su equipo está investigando esta patología que afecta a un 6% de los niños que sufren este tipo de alergia a las proteínas y que influye en su calidad de vida y en su salud, al influir en el peso y la nutrición del niño o la niña.

Una de las líneas sobre las que están trabajando es la que se centra en producir hidrolizados funcionales hipoalergénicos gracias a la implementación de nuevas tecnologías.

La Dra. Molina lo explicaba en la presentación de estas investigaciones, “nos interesaba proponer algo que fuera útil  y encontramos una forma de colaborar con el Hospital Infanta Sofía de Madrid. Ellos aplican inmunoterapia oral a niños con alergia al huevo o a la leche, con el fin de desensibilizarles de manera más rápida y segura que con el procedimiento tradicional.”

El equipo de la Dra. Molina ha conseguir eliminar la proteína intacta de la clara de huevo a través de un proceso de hidrólisis, lo que repercute muy positivamente en el paciente ya que se reduce el tratamiento para adquirir la tolerancia a un año y además, las reacciones que aparecen durante el proceso son más leves.

Según vaya avanzando la investigación, tienen la esperanza de que estas pruebas se puedan realizar con toda garantía en su propia casa, en lugar de tener que desplazarse hasta el centro sanitario de referencia.

investigación

Menos obesidad infantil, más salud

“Con el objetivo de mejorar la salud de todos pero especialmente de los niños, queremos ayudar a prevenir la obesidad y otras patologías a través de la fibra dietética, que es fundamental para reducir el colesterol, controlar el nivel de glucosa en sangre y producir saciedad”, señala la Dra. Martín, quien dirige el grupo de Química Agroalimentaria del CIAL y que en la actualidad están centrando sus investigaciones en determinados subproductos de la industria alimentaria.

Algo que como ella misma comentaba a los medios “es muy interesante para los niños pero sigue en fase de ensayo y no se ha podido escalar porque ninguna empresa agroalimentaria nos apoya. Así es difícil hacer realidad este gran avance” que sobre todo va a tener una repercusión muy importante en la salud de los niños y las niñas, ya que se relaciona con los índice de obesidad de la población infantil que en la actualidad, en nuestro país, hay autores que la califican como una amenaza para la salud de las próximas generaciones.

investigación

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en