Revolución en cirugía pediátrica en España. El Hospital 12 de Octubre realiza la primera cirugía robótica en un bebé de 10 meses

El bebé de solo 10 meses está teniendo una recuperación estupenda y su calidad de vida, incluso a largo plazo, será mucho mejor.
la primera cirugía robótica en un bebé
Se realiza la primera cirugía robótica en un bebé tan pequeño. - Puerta principal del Hospital 12 de Octubre, en Madrid

El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid ha marcado un antes y un después en la cirugía pediátrica española. Por primera vez en el país, un bebé de tan solo 10 meses y 8 kilos de peso ha sido intervenido mediante cirugía robótica, convirtiéndose en el paciente más joven en someterse a este tipo de procedimiento en España. Esta intervención representa todo un logro a nivel técnico y abre nuevas posibilidades para el tratamiento de patologías complejas en pacientes pediátricos de muy corta edad, es un logro que no solo demuestra la viabilidad de utilizar tecnología de punta en los pacientes más pequeños, sino que también promete revolucionar el enfoque de la cirugía pediátrica en un futuro cada vez más cercano.

A medida que la tecnología continúa avanzando y los médicos adquieren más experiencia en su uso, es probable que veamos un aumento en el número de procedimientos robóticos realizados en pacientes pediátricos lo que podría traducirse en mejores resultados, recuperaciones más rápidas y, en última instancia, en una mejor calidad de vida para los niños que necesitan intervenciones quirúrgicas complejas.

Un desafío médico muy complejo

El pequeño paciente presentaba un reflujo vesicoureteral de alto grado, una condición que provocaba que la orina, en lugar de ser expulsada normalmente, retornara desde la vejiga hacia los uréteres, llegando incluso a afectar los riñones. Esta anomalía no solo causaba infecciones urinarias recurrentes, sino que también ponía al bebé en riesgo de sufrir daños renales a largo plazo.

Inicialmente, los médicos que trataron al paciente intentaron corregir el problema mediante una cirugía endoscópica, una técnica menos invasiva. Sin embargo, al no obtener los resultados esperados, el equipo de Urología Infantil del Servicio de Cirugía Pediátrica del hospital decidió dar un paso audaz que nunca se había hecho hasta ahora: realizar un reimplante ureteral utilizando tecnología robótica.

Los cirujanos lograron corregir la malformación de manera definitiva, reduciendo significativamente el riesgo de daño renal futuro y eliminando las infecciones urinarias recurrentes que afectaban al pequeño. Lo más sorprendente ha sido además, la rápida recuperación del paciente, que no presentó complicaciones postoperatorias.

Este logro no solo mejora la calidad de vida del bebé intervenido, sino que también marca un hito en la cirugía pediátrica española. El Dr. Cabezalí responsable de esta intervención pionera, señala que "el haber operado a pacientes de tan corta edad nos abre la puerta para empezar a tratar a pacientes cada vez más pequeños con esta tecnología".

la primera cirugía robótica en un bebé
El equipo de cirujanos han llevado a cabo una intervención pionera por la edad del paciente. - Imagen: Midjourney / PF

La evolución de la cirugía robótica: de la automatización a la precisión quirúrgica

La cirugía robótica ha recorrido un camino fascinante desde sus primeras aplicaciones en la década de 1980 hasta convertirse en una herramienta clave en los quirófanos modernos en la actualidad. Su origen se vincula con el desarrollo de robots industriales y la necesidad de realizar procedimientos médicos con mayor precisión y menos invasión. 

El primer robot quirúrgico, "Arthrobot", fue utilizado en 1983 en Canadá, marcando el inicio de una era en la que la robótica comenzó a asistir a los cirujanos de forma cada vez más habitual. Más adelante, en 1985, el robot PUMA 560 permitió realizar una biopsia cerebral guiada por tomografía computerizada, demostrando la capacidad de estas máquinas para ejecutar tareas de alta precisión.

El avance más significativo llegó pocos años después, en 1999 con la introducción del sistema quirúrgico Da Vinci, desarrollado por Intuitive Surgical. Este sistema permitió que los cirujanos realizaran procedimientos mínimamente invasivos con una visión tridimensional mejorada y un control mucho más preciso de los instrumentos quirúrgicos. 

Gracias a la miniaturización de sus movimientos y la reducción del temblor manual, la cirugía robótica ha mejorado los tiempos de recuperación de los pacientes y reducido las complicaciones postoperatorias. Aunque su alto costo inicial sigue siendo un desafío para su adopción masiva, su impacto en la medicina moderna es innegable, consolidando su papel en especialidades como la urología, la cirugía cardíaca y la cirugía general.

la primera cirugía robótica en un bebé
El éxito de esta intervención abre muchas posibilidades en intervenciones en bebés. - Imagen: Midjourney / PF

Tecnología y salud infantil

Este éxito del centro hospitalario perteneciente al sistema público sanitario, no solo pone de manifiesto la excelencia del equipo médico del hospital, sino que también subraya la importancia de la inversión en tecnología médica de vanguardia. La capacidad de adaptar estas herramientas avanzadas para su uso en pacientes cada vez más jóvenes abre un nuevo capítulo en la historia de la medicina pediátrica.

La cirugía robótica, aunque ya establecida en procedimientos para adultos, presenta desafíos únicos cuando se aplica a pacientes tan jóvenes. El Dr. Daniel Cabezalí, responsable de la intervención, explica que la precisión es crucial en estos casos porque "todos los movimientos de rotación se trasladan desde una consola, donde el cirujano opera, al interior del abdomen del paciente. Esto nos permite realizar movimientos extremadamente precisos, fundamentales en cirugías reconstructivas como esta".

Una de las ventajas más significativas de esta tecnología es la eliminación del temblor humano. Los brazos robóticos, controlados por el cirujano, pueden ejecutar movimientos con una estabilidad y exactitud imposibles de lograr manualmente. Además, la cámara tridimensional de alta definición proporciona una visión ampliada y detallada del campo quirúrgico, especialmente valiosa cuando se trabaja en anatomías tan pequeñas y delicadas como la de un bebé.

Inversión en salud

La exitosa intervención en el Hospital 12 de Octubre tiene implicaciones que van más allá de este caso particular. Demuestra que la cirugía robótica puede aplicarse de manera segura y efectiva en pacientes pediátricos de muy corta edad, ampliando el abanico de opciones terapéuticas disponibles para tratar malformaciones y patologías complejas en bebés y niños pequeños.

El Hospital Universitario 12 de Octubre se consolida con esta intervención como un referente en el uso de técnicas quirúrgicas avanzadas. Con más de 500 cirugías robóticas realizadas en pacientes adultos y pediátricos, el centro demuestra su compromiso con la innovación tecnológica y la mejora continua de la atención sanitaria.

Este avance podría significar una revolución en el tratamiento de diversas condiciones pediátricas, permitiendo intervenciones más precisas, menos invasivas y con mejores resultados a largo plazo. Además, la reducción del trauma quirúrgico y la mejora en los tiempos de recuperación podrían disminuir significativamente el impacto emocional y físico de las cirugías en los pacientes más jóvenes y sus familias.

la primera cirugía robótica en un bebé
Ha supuesto un reconocido avance en futuras intervenciones quirúrgicas en bebés. - Imagen: Midjourney / PF

TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en