Los hábitos diarios que pueden influir en los síntomas del TDAH en niños: estudio demuestra su conexión con la alimentación y las pantallas

Si bien su origen es multifactorial y tiene una base genética demostrada por la ciencia, un reciente estudio ha analizado la relación entre ciertos hábitos propios de la infancia y los síntomas de TDAH.
Un estudio demuestra la relación entre hábitos diarios como el sueño y el TDAH
Un estudio demuestra la relación entre hábitos diarios como el sueño y el TDAH (Midjourney - RG) - Un estudio demuestra la relación entre hábitos diarios como el sueño y el TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuroconductuales más comunes en la infancia. El TDAH se caracteriza por dificultades para mantener la atención, impulsividad y altos niveles de actividad que pueden afectar el rendimiento escolar y las relaciones sociales de los niños, entre otras cuestiones. Si bien su origen es multifactorial y tiene una base genética demostrada por la ciencia, un reciente estudio publicado en Med J Malaysia ha analizado la relación entre ciertos hábitos propios de la infancia y los síntomas de TDAH. Las conclusiones son interesantes.

La investigación se llevó a cabo con 600 niños y niñas de entre 6 y 10 años cuyos padres completaron cuestionarios sobre su comportamiento, alimentación y rutina diaria. Los resultados revelaron que factores como la alimentación, el sueño y el tiempo frente a pantallas pueden influir significativamente en la manifestación de síntomas de TDAH.

Entre los hallazgos más relevantes, se encontró que los niños y niñas que no desayunan regularmente, duermen menos de ocho horas o pasan más de cuatro horas diarias frente a dispositivos electrónicos tienen puntuaciones más altas en las escalas que evalúan síntomas de TDAH.

Pueden parecer cuestiones exageradas, pero se acercan mucho a la realidad de la infancia en la actualidad. Hay otros síntomas que lo demuestran: por ejemplo, expertos alertan de un aumento de miopía en niños por el abuso de dispositivos electrónicos.

Los datos del estudio en cuestión, en cualquier caso, sugieren que la adopción de hábitos saludables también podría jugar un papel clave en el desarrollo del TDAH.

Una niña come un dulce
La alimentación está vinculada directamente a la manifestación de síntomas propios del TDAH, según una investigación (Midjourney - RG)

La alimentación y su relación con el TDAH

Uno de los aspectos clave analizados en el estudio fue la dieta de los niños y niñas. Se observó que aquellos que consumían regularmente alimentos saludables, como frutas, verduras y proteínas, tenían una menor puntuación en la escala de síntomas de TDAH en comparación con los niños cuya dieta era rica en ultraprocesados y azúcares añadidos.

En este sentido, estos son algunos de los datos recogidos por el estudio:

  • El 86,8% de los niños que no desayunan regularmente presentaban más síntomas de TDAH.
  • Los niños que se saltan comidas con frecuencia tenían puntuaciones significativamente más altas en las escalas de comportamiento y atención.
  • El consumo de alimentos con alto índice glucémico y aditivos podría estar relacionado con un aumento en la impulsividad y la falta de concentración.

Estos resultados coinciden con investigaciones previas que han demostrado que una alimentación equilibrada, rica en nutrientes esenciales como omega-3, hierro y zinc, puede mejorar la función cognitiva y reducir síntomas asociados al TDAH.

Esto, por supuesto, se suma a la evidencia científica amplia sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados en el rendimiento académico y en la salud general de la infancia.

Una niña con una piruleta en la mano
Los alimentos ultraprocesados aumentan la probabilidad de que aparezcan síntomas vinculados al TDAH (Midjourney - RG)

El papel del sueño en la regulación del comportamiento

El estudio también destacó la importancia del sueño en la manifestación de síntomas de TDAH. Los niños que dormían menos de 8 horas por noche presentaban puntuaciones significativamente más altas en la escala de hiperactividad y problemas de atención.

Los datos más relevantes al respecto apuntan lo siguiente:

  • El 19,2% de los niños del estudio no tienen un patrón de sueño regular, lo que se asoció con mayores dificultades de concentración.
  • Los niños que dormían entre 6 y 8 horas diarias tenían una mayor tendencia a la impulsividad en comparación con aquellos que dormían entre 8 y 10 horas.
  • Los problemas de sueño y TDAH parecen tener una relación bidireccional: la falta de sueño puede intensificar los síntomas del trastorno, y a su vez, los niños con TDAH pueden experimentar más dificultades para conciliar el sueño.

Fomentar hábitos de sueño saludables, como establecer una rutina nocturna estructurada y evitar el uso de pantallas antes de dormir, podría ayudar a mejorar la calidad del descanso y reducir síntomas asociados al TDAH.

Aquí te contamos más sobre cómo establecer hábitos de sueño saludables en los niños.

Un niño descansa en su cama
El sueño es otro de los hábitos decisivos en la proliferación o no de síntomas del TDAH (Midjourney - RG)

Tiempo de pantalla y su impacto en la atención infantil

Otro de los hallazgos significativos del estudio fue la relación entre el uso excesivo de pantallas y los síntomas de TDAH. Se observó que los niños que pasaban más de 4 horas al día frente a tabletas, ordenadores o televisión tenían una mayor puntuación en las escalas de inatención e hiperactividad.

Como hemos hecho con los otros dos hábitos mencionados, concretamos tres datos del estudio en relación al uso prolongado de pantallas en la infancia y los síntomas del TDAH:

El 12,9% de los niños pasaban más de 4 horas al día usando dispositivos electrónicos y tienen puntuaciones más altas en hiperactividad.

  • Los niños que veían televisión más de 2 horas diarias muestran mayor dificultad para concentrarse.
  • Reducir el tiempo de pantalla a menos de 2 horas al día podría estar asociado con una mejor regulación del comportamiento.
  • La exposición prolongada a pantallas puede alterar los patrones de sueño y reducir el tiempo dedicado a actividades esenciales para el desarrollo infantil, como el juego activo y la interacción social.

En España, esta cuestión tiene más aristas: por ejemplo, sociales, ya que un estudio advierte de que los niños con menos recursos pasan 16 días más al año delante de las pantallas.

Un niño viendo la televisión
El abuso de pantallas es un hábito que puede fomentar los síntomas del TDAH según un estudio reciente (Midjourney - RG)

En definitiva, el estudio resalta que, aunque el TDAH tiene una base genética, los hábitos diarios pueden influir significativamente en la intensidad de sus síntomas. Factores como la alimentación, el sueño y el uso de pantallas desempeñan un papel clave en la regulación del comportamiento infantil.

Como padres y madres debemos tener en cuenta el enorme impacto que los hábitos cotidianos tienen en la vida y en la salud de nuestros hijos e hijas.

Referencias

  • Öykü Elvin Dalaslan, Aydan Çevik Varol, Eda Çelik Güzel, Birol Topçu. "Evaluation of the relationship between the frequency of attention deficit, hyperactivity disorder symptoms and nutritional habits in children." Medical Journal of Malaysia, 2024.

Recomendamos en