El 70% de niños españoles de 10 a 15 años ya tiene teléfono móvil: a los 15 años, el 96%

Más del 70% de niños españoles entre 10 y 15 años ya tiene móvil propio, y a los 15 años el 96% lo usa habitualmente. Analizamos las cifras oficiales y su impacto en la infancia y la educación.
Un grupo de adolescentes españoles consultando sus teléfonos móviles en una plaza urbana.
Un grupo de adolescentes españoles consultando sus teléfonos móviles en una plaza urbana (Midjourney-RG)

El teléfono móvil se ha convertido en un objeto omnipresente en la vida de los menores españoles. No lo decimos nosotros, lo dicen los datos actualizados. En concreto, los que refleja el estudio "Móviles en España 2025. Penetración, uso infantil y gestión sostenible", que ha sido elaborado por TBS-Education Barcelona con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La investigación muestra cifras que no dejan lugar a dudas: el 70% de los niños entre 10 y 15 años ya dispone de un móvil propio y, a los 15 años, la proporción alcanza un 96%.

Esta realidad refleja un cambio profundo en la infancia y adolescencia en España. La mayoría de los menores recibe su primer móvil a los 12 años aunque sus padres crean que no es la edad adecuada.

El acceso a dispositivos móviles no solo supone la posibilidad de comunicarse, sino también la entrada temprana en redes sociales, plataformas de entretenimiento y entornos digitales que, hasta hace poco, estaban reservados a edades más avanzadas.

Para Edgar Sánchez, profesor de TBS-Education y experto en comportamiento del consumidor, "el móvil no es solo una herramienta de comunicación, es también una puerta de entrada al mundo digital. Por eso, conocer los hábitos de acceso a nivel territorial es clave para entender cómo se está construyendo la infancia digital en España".

Porcentaje de menores en España con móviles en función de su edad
Porcentaje de menores en España con móviles en función de su edad (Fuente: “Móviles en España 2025. Penetración, uso infantil y gestión sostenible”. TBS-Education Barcelona)

Móvil en la infancia: datos por comunidad autónoma y por género

Por comunidad autónoma

El estudio también desvela diferencias significativas según la comunidad autónoma. La Rioja (79,9%), Extremadura (79%) y Andalucía (74,3%) son las regiones donde los menores acceden antes al móvil. En cambio, comunidades como Cantabria (60,8%), Navarra (62,6%) y Castilla y León (63,1%) presentan porcentajes notablemente inferiores.

Estas disparidades podrían estar relacionadas con factores como el nivel de renta familiar, el entorno urbano o rural, y la percepción de las familias sobre la autonomía digital de sus hijos.

Brecha de género: niñas con más acceso al móvil

El análisis también detecta una ligera brecha de género: el 70,9% de las niñas entre 10 y 15 años ya tiene móvil, frente al 68,4% de los niños. Esta diferencia se acentúa en comunidades como Cantabria, donde el 70,7% de las niñas tiene móvil frente al 51,6% de los niños, y en Cataluña (70,1% de niñas frente al 65% de niños).

Sin embargo, en otras regiones como La Rioja o Castilla-La Mancha son los niños quienes superan en porcentaje a las niñas en el acceso al dispositivo.

En cualquier caso, como se aprecia en los porcentajes, las diferencias no son significativas.

Adolescentes pendientes de sus smartphones en una calle céntrica.
Adolescentes pendientes de sus smartphones en una calle céntrica (Midjourney-RG)

Implicaciones para la crianza y la educación

El acceso generalizado al móvil plantea retos relevantes para las familias y la comunidad educativa. En primer lugar, aparece la cuestión de la edad idónea para que un niño tenga su primer dispositivo. Aunque no existe una respuesta única, muchos expertos recomiendan valorar no solo la edad cronológica, sino también la madurez del menor, sus hábitos y la capacidad de las familias para acompañarle en el uso responsable.

En segundo lugar, la seguridad digital se convierte en un aspecto esencial. Desde la exposición temprana a contenidos inapropiados hasta los riesgos de la hiperconexión, el uso del móvil en la infancia requiere establecer normas claras en casa y fomentar un diálogo continuo sobre el uso seguro y equilibrado de la tecnología.

Por último, el estudio subraya la importancia de las políticas públicas y educativas que fomenten la alfabetización digital desde edades tempranas, adaptada a las realidades regionales y a las necesidades de los menores y sus familias.

Primer plano de una niña española usando su móvil en casa.
Primer plano de una niña española usando su móvil en casa (Midjourney-RG)

La conclusión de este estudio actualizado es que el móvil ya forma parte de la infancia española. Entender cuándo, cómo y en qué contexto se produce ese acceso es clave para acompañar a nuestros hijos en un entorno digital cada vez más presente y complejo.

Para ampliar la información al respecto puedes consultar el estudio completo "Móviles en España 2025. Penetración, uso infantil y gestión sostenible".

Referencias

  • Móviles en España 2025. Penetración, uso infantil y gestión sostenible. TBS-Education Barcelona, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 2025. Disponible aquí.

Recomendamos en