Cómo afecta la prohibición de móviles en los colegios: un año de aulas libres de teléfonos en los colegios de Países Bajos

Balance del veto neerlandés al móvil en el aula tras un año de prueba: concentración, clima escolar y efectos en alumnos y profesores.
Comparativa visual: aula tradicional en los años 90 frente a una clase moderna tras la prohibición de móviles.
Comparativa visual: aula tradicional en los años 90 frente a una clase moderna tras la prohibición de móviles (Midjourney-RG)

La prohibición del uso de los teléfonos móviles en los colegios es un tema de actualidad en toda Europa. Está que arde, de hecho, esta cuestión a nivel social y político. Prueba de ello es que, hace unos días, Portugal apostó por las aulas libres de móviles. Y ahora ha sido Países Bajos quien ha compartido un interesantísimo documento: el informe de resultados del primer año sin móviles en sus colegios e institutos. Una experiencia muy interesante para aprender en países como España.

¿Cómo sería un curso escolar sin móviles en el aula? Esta fue la pregunta que se planteó el gobierno de Países Bajos al implantar en enero de 2024 una norma nacional que prohibía los teléfonos móviles en las clases, salvo uso educativo o por necesidad médica. Siguieron así la línea de Francia, que ya prohibió los móviles en 2018. Un año después, un estudio oficial arroja resultados que invitan a reflexionar.

El Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia de Países Bajos (OCW) encargó al Kohnstamm Instituut y a Oberon monitorizar la implementación de esta medida en centros educativos de educación primaria, secundaria y especializada. El objetivo: conocer si la ausencia del teléfono contribuía a mejorar la concentración, el clima escolar y bienestar, y si surgían nuevas dificultades en el día a día de profesores y alumnos.

La norma nacional, clara y concreta, establece que “los teléfonos móviles y otros dispositivos no están permitidos en el aula, salvo uso educativo o necesidad médica o de apoyo”. Las escuelas podían adaptarla según su realidad, pero siempre bajo el principio de restringir usos no educativos.

Móviles confiscados al inicio de la jornada escolar
Móviles confiscados al inicio de la jornada escolar por el profesor (Midjourney-RG)

El estudio, dirigido por Kohnstamm Instituut y Oberon (Países Bajos, 2025), consistió en la realización de encuestas a directores escolares y entrevistas a docentes, alumnado y familias en todos los niveles educativos. La investigación recogió datos de aplicación práctica, dificultades detectadas, impacto percibido en el alumnado y el nivel de satisfacción de los distintos agentes educativos.

El informe revela datos interesantes y matizados: aunque los beneficios parecen más claros en la educación secundaria y en centros de educación especializada, la experiencia en primaria muestra un impacto más limitado. Sin embargo, algo queda claro: tanto el profesorado como las familias apoyan de forma generalizada esta política.

Estudiantes concentrados en clase con distracciones tecnológicas.
Estudiantes concentrados en clase con distracciones tecnológicas y el móvil en la mesa (Midjourney-RG)

Un año sin móvile en los centros educativos neerlandeses: conclusiones principales

Se diferencian entre Secundaria, los institutos en España, y Primaria, los colegios.

Secundaria

En educación secundaria, el 99 % de los centros aplicaron políticas estrictas de dejar el móvil fuera del aula. El resultado refleja tres conclusiones importantes:

  • Menor presencia de móviles en la escuela
  • Reducción de centros que consideraban problemático su uso (del 62 % al 29 %)
  • Mejora en concentración (75 % de los colegios lo indican), clima social (59 %) y, en menor medida, rendimiento (28 %).

Los profesores, sin embargo, señalaron retos adicionales al respecto de la convivencia o no de los móviles en clase: aumento de carga de trabajo al aplicar la norma y la necesidad de ajustar la comunicación con los estudiantes. También surgieron fenómenos inesperados como un ligero repunte de conductas disruptivas y acoso físico.

Primaria

En primaria, donde el móvil ya no era un problema relevante antes de la prohibición, el impacto fue más limitado. Apenas un 23 % percibió mejoras en clima escolar y bienestar, pero la implementación fue sencilla (81 % sin dificultades).

En educación especializada, las cifras muestran mejoras significativas sobre todo en los centros con adolescentes mayores: más concentración, mayor bienestar, y también cierta mejora en rendimiento académico.

Imagen simulada de una estudiante usando el móvil en el aula, ajena a la clase
Imagen simulada de una estudiante usando el móvil en el aula, ajena a la clase (Midjourney-RG)

Aplicaciones prácticas

El estudio realizado en Países bajos en base a la experiencia del primer año muestra algunas conclusiones interesantes de cara a la aplicación práctica:

  • Las normas claras ayudan a gestionar expectativas y fomentan entornos sociales más tranquilos.
  • Las restricciones tecnológicas pueden mejorar la atención y el bienestar, pero requieren comunicación con las familias y alternativas para el ocio.
  • Incluso los propios estudiantes reconocen un ambiente más agradable cuando la tecnología desaparece en determinados momentos.

No cabe duda de que la experiencia de Países Bajos, como la de Francia o Portugal, es una fuente de la que España puede beber más allá de seguir evaluando cómo funcionan las normas que cada comunidad autónoma (tienen las competencias educativas cedidas por el Estado) va implementando en los centros educativos de su territorio. Aquí tienes actualizado el mapa de España la prohibición del móvil en los colegios.

Referencias

  • Kohnstamm Instituut, Oberon. Monitoring landelijke afspraak mobiele telefoons en andere devices in de klas. 2025. PDF original

Recomendamos en