Seguro que has escuchado hablar de este juego que se está llevando a cabo a través de redes sociales: 50 retos que llevan al suicidio.
El juego de La Ballena Azul se ha cobrado la vida de, al menos, 130 adolescentes alrededor del mundo y ha llegado a España: una chica está ingresada en la unidad de psiquiatría de un hospital de Barcelona tras realizar alguno de los retos y otra acabó suicidándose en Palma de Mallorca.
Como padres, ¿qué es todo lo que debemos saber sobre este reto para evitar que nuestros hijos caigan en él? Te presentamos diez preguntas y diez respuestas que van a resolver todas tus dudas.
¿En qué consiste exactamente?
Está conectado con, al menos, 130 suicidios de adolescentes. Es una tendencia latente en redes sociales (sobre todo en la rusa Vkontakte, Facebook, Twitter y Whatsapp) y que se lleva a cabo a través de grupos. Un administrador se pone en contacto a través de alguna red social con personas a las que intenta captar para comenzar el reto. Tal y como comenta Silvia al programa “La hora de los Fósforos” de “Herrera en COPE”, una amiga de su hija alertó a sus padres de que le habían enviado una cadena a través de Whatsapp invitándole a unirse al juego y amenazándole de que, si no cumplía con ello, irían a por su familia (adjuntaban datos privados sobre la chica).
El que acepte el juego o decida unirse a él, tendrá por delante 50 retos para cumplir. Todos estarán bajo la supervisión de un “curador” que se cerciorará que todos se llevan a cabo.
Cada día se lleva a cabo un reto diferente que van desde dibujarse en cualquier parte del cuerpo “f57” con ayuda de un cuchillo o cuchilla de afeitar (reto 1), dibujar una ballena azul en un papel y enviar la imagen al curador (reto 4) o el suicidio con el fin de tomar la vida como las ballenas azules (reto 50).
Eso sí, cada prueba, cada fotografía enviada al “curador” deberá ser borrada inmediatamente para no dejar rastro. Así es uno de los retos:
860942342731292673¿Cuáles son los 50 retos?

Juan Eduardo Donoso, médico urgenciólogo en supermadre.net ha traducido los 50 retos del juego:
- Día 1: córtate con un cuchillo escribiendo “f 57” en tu mano y luego enviarle la foto al administrador del grupo de Facebook o de Whatsapp que te invitó.
- Día 2: levántate a las 4.20 am y ver los videos de terror y psicodélicos que el administrador te envía.
- Día 3: córtate en los brazos con una hoja de afeitar a lo largo de las venas, pero no muy profundo. Hacer solo tres cortes y enviarle la foto al administrador.
- Día 4: dibuja una ballena en una hoja de papel y envíasela al administrador.
- Día 5: si estás listo para “convertirte en ballena” escribe “SÍ” con un cuchillo en tu pierna. Si no estás listo, córtate a ti mismo varias veces (castígate).
- Día 6: desafío enviado mediante un método cifrado.
- Día 7: córtate con un cuchillo escribiendo “f 40” en tu mano y luego enviarle la foto al administrador.
- Día 8: escribe “#i_am_whale” en tu estado de perfil. Tienes que vencer tus miedos.
- Día 9: Una misión secreta relacionada con el mayor temor de la víctima: tienes que vencer tus miedos.
- Día 10: levántate a las 4:20 am y dirígete a un techo (mientras más alto mejor).
- Día 11: córtate con un cuchillo una ballena en la mano y enviarle la foto al administrador.
- Día 12: mira videos de terror y psicodélicos por todo un día.
- Día 13: escucha la música que “ellos” (administradores) te envían.
- Día 14: corta tu labio.
- Día 15: pincha tu mano con un alfiler muchas veces.
- Día 16: hazte algo doloroso a ti mismo, ponte enfermo.
- Día 17: ve al techo más alto que puedas encontrar, párate en el borde durante un rato.
- Día 18: dirígete a un puente y párate en el borde.
- Día 19: escala una grúa o al menos intenta hacerlo.
- Día 20: el administrador hace alguna prueba para ver si eres una persona confiable.
- Día 21: tener una conversación con “una ballena” (otro jugador o el mismo administrador) por Skype.
- Día 22: ve a un techo, siéntate en el borde con las piernas colgando.
- Día 23: otra prueba enviada cifrada.
- Día 24: tarea secreta.
- Día 25: reúnete con “una ballena”(otro jugador).
- Día 26: el administrador te dirá la fecha de tu muerte, la debes aceptar.
- Día 27: levántate a las 4:20 y anda a las vías del tren (visita cualquier línea del tren que puedas encontrar).
- Día 28: no hables con nadie durante todo el día.
- Día 29: alardea que “eres una ballena”.
- Día 30 a 49: todos los días levántate a las 4:20 am, mira videos de terror, escucha música que “ellos” te envían, hazte un corte al día y habla con “una ballena”.
- Día 50: salta desde un edificio alto. Quítate la vida.
¿Cuál es su origen?
El origen del juego no está del todo claro, pero se cree que nació en Rusia hace un par de años. El diario ruso Saint-Petersburg.ru ha conseguido ponerse en contacto con el creador del juego: Philip Budeykina, un estudiante de tercero de psicología que fue expulsado de la universidad por su posible conexión con el macabro reto y administrador del “grupo de la muerte” en la red social Vkontakte. Él mismo ha afirmado que el objetivo del juego es "limpiar nuestra sociedad de gente y residuos biodegradables que no tienen ningún valor". Además, ha asegurado que los suicidas mueren felizmente porque lograron lo que no tienen en la vida real: “compresión y comunicación”.
De las 130 muertes detectadas por culpa del reto el ruso solo admite 17 ya que las otras, según él, fueron sin su influencia directa.
El nombre del juego deriva del falso mito creado de que la ballena azul se suicida cuando se hace mayor. El objetivo central del mismo, según los administradores, es que el jugador se convierta en una “ballena”. Esta palabra aparece a lo largo de numerosos retos. Uno de ellos es establecer una llamada vía Skype con otra ballena (otro jugador).
¿Por qué hemos oído hablar de él?
Es un reto famoso en redes sociales que alerta a los padres y colegios de todo el mundo. En los últimos días ha llegado a España y, de momento, una menor está ingresada en la Unida de Psiquiatría de un hospital de Barcelona después de que su familia alertara de que estaba realizando el reto. Además se está investigando la conexión de un suicidio de una menor en Palma con este macabro juego.
¿Dónde se juega?
Se juega través de redes sociales y a nivel mundial.
¿Qué papel cumplen las redes sociales dentro de este reto?
Tienen un papel fundamental, ya que es la vía de comunicación entre el “curador” y el jugador. Además, a través de los diversos grupos creados tanto en Facebook como en Twitter, las personas que acepten el reto, pueden acceder a él y ponerse en contacto con la persona que será el encargado de supervisar que se están llevando a cabo todos los retos.
Aunque es el núcleo del reto desde el principio hasta el final, también pueden ayudar a que las personas que lo aceptan en un primer momento, no continúen realizando las pruebas.
Uno de los retos consiste en publicar en la cuenta de Twitter del jugador el hashtag “I_am_whale” y cuando el curador acepta que está bien, se pasa al siguiente reto. Twitteando esta etiqueta, se pueden descubrir casos e intentar intervenir con ayuda. Muchas veces, hemos podido comprobar que, incluso, los mismos adolescentes se ayudan mutuamente a no caer en el juego.
858007716165558272
Así intentan captar gente a través de Twitter desde uno de los perfiles de un "curador":
¿Cómo podemos estar alerta con nuestros hijos?
El uso del teléfono móvil en la adolescencia toma mucha importancia al hablar de este reto, ya que son las redes sociales la principal vía para unirse a La Ballena Azul. Resulta fundamental haber generado una buena educación en el uso de los dispositivos móviles y las redes sociales, establenciendo límites, haciendo comprender al adolescente que, como padres, tenemos el poder de revisar qué hacen y qué comparten en ellas para poder evitar que se unan a él o participen de alguna forma en este o cualquier otro tipo de actividad peligrosa o dañina.
Además, en el momento en el que se empiecen a observar conductas extrañas en el niño, tales como cortes en los brazos o alguna parte del cuerpo, insomnio, sustos momentáneos (que pueden desencadenarse después del estrés causado por estar viendo 24 horas seguidas películas de terror y psicodelia) o, incluso, preguntas extrañas hacia nosotros (la madre de una menor que llegó al suicidio por medio de este juego afirmó que la pequeña le preguntó días antes si existían las ballenas azules) pueden ser algunas de las pautas a las que hay que estar alerta.
¿Cómo se puede evitar que los adolescentes caigan en la trampa?
Quizás, la adultización que sufren los adolescentes en la actualidad tenga algo que ver con el bullying, algo normal en su desarrollo, a sentirse adultos antes de tiempo: creen que son uno más y se autoexigen como un adulto (piensan que pueden hacer todo lo que ellos hacen, aunque tengan entre 6 y 15 años). Pueden sufrir intolerancia a la frustración llegando a casos de violencia e, incluso, a fugarse del hogar cuando llegan a la pubertad. La vulnerabilidad que les crea irse de casa, puede desembocar en que empiecen a practicar retos como este.
Para evitarlo, desde Coaching Club recomiendan que los padres sepan poner límites y contener a sus hijos desde la infancia.
Además, después de investigar en las redes sociales a través de las cuales se lleva a cabo, podemos llegar a la conclusión de que los adolescentes deciden seguir este juego por varias razones: porque lo consideran una moda y quieren hacer lo que hacen los demás o porque se sienten desmotivados con sus vidas.
Para poder evitar que nuestro hijo caiga en esta malvada trampa, el principal objetivo será conversar con ellos para avisarles de que existe. Además, educarles para que desarrollen motivación y seguridad en sí mismos siempre es la mejor opción. Contarles muy bien en qué consiste el reto y avisarles de todos los peligros que puede tener. Además la comunicación es básica para saber si nuestro hijo se siente perdido, triste o desmotivado y ponerle solución antes si quiera de que La Ballena Azul aparezca en escena.
Por último, controlar el uso que hacen del teléfono móvil será indispensable para que no caigan en el juego.
¿Qué conexión puede tener con el bullying?
Rocío G. Abós, psicóloga en Vértice Piscología, afirma que este tipo de retos son aceptados por adolescentes con baja autoestima, inseguros o con poca confianza (desencadenado de casos de abuso escolar o debido a alguna discapacidad física o psicológica) y ven en el juego una vía de escape a todos los problemas.
Probablemente la desmotivación que viene asociada a que el niño no se sienta integrado dentro de un grupo social o, incluso, la marginación que los demás pueden ejercer sobre él, sea una de las principales razones por las que son más débiles y caen más fácilmente en el juego.
Los administradores hacen tareas de investigación y se dirigen a “víctimas fáciles”: chicos que publican posts en sus redes sociales hablando de lo difícil que es su vida en el colegio o, incluso, que se autodenominan con algún adjetivo negativo.
Este tipo de personas son más frágiles mentalmente y, por tanto, más propensos a caer en este tipo de prácticas que les puede causar graves daños (tanto físicos como psicológicos) e, incluso, llevar a la muerte.
Es muy importante seguir concienciando a toda la población sobre el acoso escolar para acabar con ello.
¿Cuáles son las soluciones para acabar con este macabro reto?
Para evitar que este juego siga adelante y se erradique de raíz, conviene concienciarles aún más sobre todo lo que puede desencadenar que sigan este tipo de prácticas.
Para ello, se ha lanzado una iniciativa desde Brasil: La Ballena Rosa, el juego contrario a la Ballena Azul que, al igual que el original contiene 50 retos que todo el que se proponga deberá superar pero, a diferencia, son retos solidarios, que promueven la integridad entre adolescentes, la ayuda y la solidaridad.
1898339793752874