10 preguntas y respuestas sobre nutrición infantil que deberías saber
La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de todas las edades una nutrición mejor permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y gozar de una salud más robusta. Resuelve todas tus dudas sobre nutrición infantil: preguntas y respuestas que debes saber.
Los niños bien alimentados y sanos aprenden mejor. Serán más fuertes, más productivos y están en posición para desarrollar al máximo su potencial. Enseñar al niño, desde bien pequeño, a llevar una dieta sana y equilibrada y explicarle las repercusiones de la nutrición en su salud es básico en la educación infantil.
Lo cierto es que es fundamental inculcar unos hábitos alimenticios saludables en los niños desde pequeños, ya que en estos años se asienta la base para adquirir una buena relación con la comida. Debemos tener claras varias ideas: en primer lugar, nunca debemos obligar al niño a comer, si hacemos esto haremos que desarrolle una relación con la comida muy negativa y que asocie el momento de comer con una experiencia desagradable. En segundo lugar, es fundamental tener en cuenta que los niños necesitan probar un alimento entre 15 y 20 veces para decidir si les gusta o no, por lo que la paciencia y la constancia son claves durante los primeros años. En tercer lugar, debemos ser conscientes de que es importante aprender a leer la etiqueta nutricional de los productos para aprender a distinguir qué ingredientes son más y menos aconsejables en la dieta infantil. Por último, hay que tener en cuenta que la dieta de los niños debe ser completa, equilibrada y saludable, por lo que en ella deben abundar las frutas y verduras.
Que los niños tengan una alimentación adecuada y su nutrición sea correcta es básico para su salud, su desarrollo y también su estado anímico, por eso, no hay que tener miedo y se debe consultar con el médico todas las dudas y preguntas que tengamos respecto a la alimentación de los niños. ¿Sabes cuáles son las preguntas e inquietudes más frecuentes sobre este tema? Te lo contamos y aclaramos las respuestas.
¿Cuáles son las carencias nutricionales en niños más alarmantes del planeta?
El "hambre oculta" es la carencia de vitaminas y minerales esenciales en la dieta, componentes que son esenciales para potenciar la inmunidad y un desarrollo saludable. Las carencias de vitamina A, zinc, hierro y yodo son motivos de gran preocupación para la salud pública. Unos 2000 millones de personas sufren de carencia de yodo en todo el mundo y la carencia de vitamina A se asocia cada año a más de medio millón de fallecimientos de niños menores de 5 años a escala mundial.Descubre los alimentos con vitaminas
¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?
En las etiquetas de los alimentos hay dos secciones con información nutricional: la información sobre nutrientes y la lista de ingredientes.Es importante observar que las cantidades de nutrientes que figuran en la lista porque indican la cantidad en una ración. El porcentaje de valores diarios te ayuda a determinar qué cantidad de un nutriente proporciona el producto en una ración basándose en una ingesta diaria total sugerida.
La mitad de las calorías que ingieren a lo largo de la jornada deberían provenir de los hidratos de carbono. La energía que nos proporcionan los carbohidratos presentes en las patatas, pastas, harina, legumbres, frutas y verduras son tan importantes que se calcula que una dieta equilibrada contiene un 55% de hidratos de carbono, entre un 10 y un 15% de proteínas y un 33% de grasas. Dicho de otro modo, tanto los adultos como los niños deberíamos tomar entre 4 y 6 raciones diarias de alimentos ricos en hidratos de carbono.En el caso concreto de los cereales y los niños, base de la pirámide de la alimentación, hay que consumir todos los días y en cantidades mayores que otros.
¿Cuánta leche deben beber diariamente?
Es un alimento básico dentro de una dieta variada y equilibrada. A partir del primer cumpleaños se aconseja que el niño tome medio litro de leche (incluyendo los yogures y el queso) como máximo. El exceso de lácteos puede impedir que tome otros alimentos que también necesita para su desarrollo. Si toma pecho, se sigue dando a demanda y ya no es necesario ofrecérselo antes de los sólidos.
Conviene sustituir los biberones por un vaso, para evitar dos problemas: que el niño tome demasiada leche y que el bibe pueda llegar a provocarle caries.
Muchos bebés comienzan a tomar lácteos a partir de los 6 meses de vida. A partir del año pueden seguir tomándolos mezclados con fruta, por ejemplo, para ir ampliando su alimentación.Descubre todo lo que debes saber sobre la leche
Reducir el consumo de carne a dos o tres veces por semana y tomar pescado en la misma proporción. Basta con comer cualquiera de estos una vez al día. Pero si tomamos de uno, no conviene hacerlo del otro.Los expertos han lanzado una voz de alerta: tomar demasiados alimentos proteicos en los primeros años de la vida favorece el sobrepeso y el adelanto de la pubertad.El nutricionista Julio Basulto nos recuerda la famosa pirámide de los alimentos: “debemos comer más de lo que hay en la base, es decir, productos de origen vegetal (frutas, hortalizas, frutos secos, legumbres, cereales preferentemente integrales) y menos de los que hay en la cima, es decir, alimentos origen animal (pescados, lácteos, huevos y cárnicos)”. Si hablamos de cifras, en la misma línea, la OMS aconseja que la energía procedente de proteínas no supere el 15% de las calorías totales en la dieta infantil”.
No se trata de obsesionarse con las cantidades, ni con el sistema con el que le ofrecemos los nuevos alimentos a partir de los seis meses. Lo importante es que el niño tenga una dieta variada, en cantidad suficiente y en un entorno agradable.Seamos prácticos, empecemos con estos 4 hábitos saludables que mejorarán la salud de tu hijo:-Establecer horarios fijos para cada comida.-Planear las comidas con antelación.-Compartir al menos una comida familiar.-Hacer las comidas más originales y apetecibles.
¿Existe una cantidad óptima que deban comer los niños?
Jamás debemos obligarle a terminar el plato. Si dice que está lleno, hay que respetarlo. Si no, puede que le siente mal la comida. No hay que alarmarse cuando nuestro hijo pasa por una etapa de inapetencia o se da un atracón: puede considerarse normal siempre que su desarrollo sea correcto y tanto el peso como la altura sigan su ritmo habitual.
¿Los niños pueden picar entre horas?
Las chucherías, patatas de bolsa o, en general, el picoteo, deben ser una gran excepción. Hay que acostumbrar al cuerpo a unos horarios y limitar el picoteo entre horas. La monotonía en la mesa produce insatisfacción e induce al picoteo. ¡Usad vuestra imaginación y cambiar de menús con frecuencia! Coge ideas de menús para niños.Pero como explica José Manuel Villares, “el niño no hace bien las comidas principales, no le queda más remedio que comer fuera de ellas”. La cantidad de alimento que el niño come depende de su ritmo de crecimiento, su tamaño y su nivel de actividad.Infórmate: ¿Qué alimentos hay que limitar en la dieta de un niño?
¿Sabes qué puedes hacer para que tu hijo no engorde demasiado?
Casi el 40% de los niños españoles de entre 3 y 8 años tienen obesidad o sobrepeso. Además, la obesidad abdominal afecta a tres de cada diez menores, especialmente a los varones, según los últimos datos del 'Estudio Nutricional de la Población Española' (ENPE) .La obesidad infantil, o exceso de peso producido por una acumulación de grasa corporal, ha crecido en los últimos años. Si vemos que nuestro hijo engorda más de la cuenta podemos comentarlo con el pediatra para que nos proponga medidas concretas para controlarlo. Los errores dietéticos suelen ser los grandes culpables.El metabolismo del ser humano se “programa” en gran medida durante los nueve meses de gestación y en los primeros meses de vida, lo que se llama “los primeros mil días”. Infórmate: Los 6 grandes amigos de la obesidad infantil
¿Los niños pueden llevar una dieta vegetariana?
Los especialistas en nutrición infantil, como la Academia Americana de Pediatría, aseguran que las dietas vegetarianas, lacto-vegetarianas (las que incluyen la leche) y ovo-lacto-vegetarianas (las que permiten la leche y el huevo además de los vegetales) cubren las necesidades de bebés, niños más mayores y adolescentes y promueven un crecimiento normal siempre que estén bien diseñadas.Lo importante es que los niños lleven una dieta variada y equilibrada, coma carne y pescado o no.Antes del primer año, los bebés deben recibir cantidades adecuadas de leche materna o de fórmula y sus dietas contienen buenas fuentes de energía y nutrientes como hierro, vitamina B12 y vitamina D, el crecimiento a lo largo de la infancia es normal.Solo las dietas extremadamente restrictivas, como la frugívora o crudívora, se han asociado con un deterioro en el crecimiento. Por tanto, no pueden recomendarse para bebés o niños.