¿Qué es la superfertilización? Cuáles son las causas de la superfecundación heteropaternal

Aunque dar a luz gemelos nacidos de padres diferentes es un evento bastante raro, puede ocurrir. Es lo que se conoce como superfertilización o superfecundación heteropaterna.
¿Qué es la superfertilización? Cuáles son las causas de la superfecundación heteropaternal

El 7 de mayo de 2015 conocíamos, de manos de The New Jersey Law Journal y poco después del The New York Times, un curioso caso en el que una mujer de Nueva Jersey, en Estados Unidos, solicitaba una pensión de un hombre que ella considerada el padre de sus gemelas, nacidas en enero de 2013. Sin embargo, en la solicitud la mujer indicó haber tenido una relación sexual con otro hombre durante la misma semana, por lo que el juez encargado del caso decidió usar una prueba de paternidad.

Para asombro de todos, el resultado de la prueba de ADN demostró que, en realidad, las niñas tenían dos padres diferentes.

La superfecundación heteropaterna, ¿en qué consiste?

Como vemos, es cierto que dar a luz gemelos nacidos de padres diferentes es un evento muy raro. Pero, cuando ocurre, es lo que los especialistas en biología de la reproducción denominan superfecundación heteropaterna.

Se trata de un fenómeno durante el cual dos óvulos, expulsados de los ovarios durante el mismo ciclo menstrual, son fecundados por espermatozoides de dos hombres diferentes.

Qué es la superfecundación heteropaternal - Foto: Istock

¿Por qué ocurre? Esto es posible porque los espermatozoides pueden sobrevivir hasta cinco días en el tracto genital femenino, de forma que, si durante este tiempo una mujer mantiene relaciones sexuales con dos hombres diferentes, y se da la circunstancia de que, además, expulsa dos óvulos durante el mismo ciclo menstrual, es posible que un espermatozoide de cada una de las parejas fecunde un óvulo, dando como resultado un embarazo gemelar, pero de padres diferentes.

Dado que las mujeres suelen expulsar un solo ovocito de uno de los dos ovarios en cada ciclo, el hecho de que ocurra la superfertilización heteropaterna es una situación realmente excepcional.

La primera descripción de este fenómeno fue reportada en la literatura médica por John Archer en 1810, el primer médico graduado del continente americano en 1798. En aquellos momentos, se trataba del nacimiento de mellizos, de los cuales uno era blanco y el otro negro. Años después, en 1940, se describió otro caso de padres distintos, pero del mismo origen étnico.

No debe confundirse con la superfetación

Lo cierto es que la superfecundación heteropaterna no es el único fenómeno biológico sorprendente e intrigante relacionado con gemelos. ¿Sabías que los gemelos también pueden ser el resultado de otro evento raro, conocido como superfetación?

Consiste en el proceso en el que se fecundan dos óvulos durante distintos ciclos menstruales. Es decir, corresponde a la fecundación e implantación de un óvulo fecundado en el útero, que ya contiene un embrión implantado unos días antes. El útero, por tanto, contiene dos fetos de edades distintas, pero que, en última instancia, son gemelos. Hasta el momento, en la literatura médica se han descrito una docena de casos.

Este tipo de casos generalmente se informan en un embarazo gemelar, especialmente cuando la ecografía muestra cierta discrepancia de tamaño entre los dos fetos.

Como señalan los expertos, la mayoría de los casos de superfetación, o embarazo superfluo (como también se conoce), se producen actualmente tras la toma de fármacos inductores de la ovación, en ocasiones asociados a técnicas de reproducción asistida.

No hay duda: independientemente de que se trate de una superfetación con gemelos de distintas edades gestacionales, o superfectación con gemelos que no tienen el mismo padre, el milagro de la vida nos puede acabar deparando muchísimas sorpresas.

Recomendamos en