Meningitis B: ¿vacuno a mi hijo?
Son muchos padres los que se hacen esta pregunta. ¿Es cierto que provoca fiebre? ¿Cuánto cuesta? ¿A partir de qué edad es más recomendable? Aclaramos las 8 dudas más comunes, incluida la nueva pauta de administración para bebés menores de 3 meses.
La incidencia de la meningitis B en España es de 0,7 por cada 100 000 personas al año. Una de las más altas de Europa. Esta enfermedad es mucho más frecuente y de peor pronóstico en niños menores de 2-3 años.
La vacuna de la meningitis B, en la farmacia Bexsero, se autorizó oficialmente por parte del Ministerio de Sanidad para todos los niños a partir de octubre de 2015, y desde entonces comenzó la carrera para conseguirla en las farmacias. Las dosis llegaba a cuentagotas a las farmacias, hasta febrero de 2018, cuando se resolvió el abastecimiento, según se puede comprobar en el Centro de Información sobre Suministros de Medicamentos (CISMED). Pero, ¿por qué todos los padres estamos preocupados con esta enfermedad y no la incluyen en el calendario de vacunación?
¿Qué es la menigitis B?
El meningococo es un microbio, más concretamente una bacteria, causante de infecciones poco frecuentes pero muy graves, como meningitis y sepsis (infección de la sangre), que pueden dejar secuelas importantes e incluso conducir a la muerte en aproximadamente 1 de cada 10 casos. El meningococo B vive durante temporadas en la nariz y la garganta de adolescentes y jóvenes sanos, sin producir daño; son los portadores asintomáticos.
¿En qué edades es más frecuente la infección contra la que protege?
El Meningococo B tiene dos picos de incidencia. Menores de 2 años y en la adolescencia. La vacuna es útil en cualquiera a partir de los dos meses. Pero sobre todo en los más pequeños.
¿La Asociación Española de Pediatría (AEP) aconseja vacunar del meningococo B?
Sí. La AEP recomienda la vacunación frente al meningococo B para todos los niños a partir de los 2 meses de edad.
¿Es cierto que da mucha reacción? ¿Debo administrarle paracetamol?
La vacuna tiene una reactogenicidad sistémica (fiebre) mayor que otras vacunas de calendario, especialmente cuando se coadministra con ellas, aunque similar a las vacunas de rutina cuando se administra sola. El patrón de fiebre es predecible y autolimitado (inicio a las 6 horas, pico al 2.º día y cese al 3.º día), clínicamente poco significativo, y se puede prevenir con la administración previa de paracetamol.
Por eso, la AEP recomienda el uso de paracetamol poco antes y horas después de la administración de Bexsero ya que disminuye de forma efectiva la reactogenicidad de la vacuna sin afectar a la capacidad inmunogénica de la misma, ni tampoco a la del resto de las vacunas de calendario administradas de forma simultánea.
¿Puedo vacunarle de meningitis B con otras vacunas?
Para evitar en lo posible la fiebre puede separarse de las vacunas habituales incluidas en el calendario infantil financiado, y en caso de presentarse fiebre, que suele ser de corta duración (24 h), administrar paracetamol.
¿Es recomendable vacunarle?
La letalidad es aproximadamente del 10 %. El riesgo de producir secuelas a largo plazo, fundamentalmente neurológicas y amputaciones, es de hasta el 20-30 %. Por eso, el Comité de vacunas de la AEP considera que esta vacuna tiene perfil de vacuna sistemática a incluir en los calendarios de todas las CC. AA. españolas. La prevención de muertes y secuelas permanentes por esta grave enfermedad justifica la recomendación de esta vacunación, independientemente de los estudios de coste-efectividad.
¿Cuántas dosis son?

meningitis b
La nueva ficha técnica de Bexsero incluye una nueva variante a la pauta de administración basada en nueva evidencia que demuestra que cuando un bebé es vacunado por primera vez antes de los tres meses, no es necesario que reciba las cuatro dosis, sino que es suficiente con tres (denominada pauta 2+1 por recibir dos pinchazos antes del año y una de recuerdo más adelante).
La aprobación de esta nueva opción por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) permite que los profesionales sanitarios y los especialistas en salud pública continúen utilizando la pauta actual de 3+1 o, alternativamente, comiencen las vacunaciones con Bexsero a los 3 meses de edad con un intervalo mínimo de 2 meses entre la primera y la segunda dosis. “Reducir las dosis necesarias para completar el ciclo de vacunación de cuatro a tres con una respuesta inmunológica similar reduce costes y lo hace más fácil para los bebés. Dependiendo de la epidemiología o de las recomendaciones locales, la pauta de 2+1 de Bexsero constituye una nueva opción para completar el ciclo de vacunación para proteger a los lactantes frente a la infección por meningitis B”, ha declarado el Dr. Thomas Breuer, Senior Vice President and Chief Medical Officer de GSK Vacunas.
Así, un bebé inmunizado a los tres meses, recibirá una segunda dosis no antes de los cinco meses de vida, y una tercera entre los 12 y los 15 meses, considerándose de este modo que su vacunación de meningitis B es completa.
Debe inyectarse por vía intramuscular. En niños de hasta 1-2 años, preferiblemente en el muslo y en el hombro a partir de esas edades.
¿Cuánto cuesta cada dosis?
En España el precio es que lleva el debate más lacerante, ya que no es accesible para las familias de rentas bajas dado su elevado coste. El laboratorio GlaxoSmithKline (GSK) comercializa la vacuna en España con un precio de venta al público de 106,15 euros cada dosis.
Fuente: Comité Asesor de Vacunas de la AEP