Aunque los expertos piden cautela y aseguran que el país está en condiciones de contener los brotes de sarampión que se han disparado en estas escasas semanas que llevamos de año, los casos de sarampión han llegado por primera vez en mucho tiempo a los 110 en sólo unos meses. Algo que llama la atención al compararlos con los 207 casos que se contabilizaron a lo largo de todo el año 2024.
En nuestro país se consideraba que el sarampión era una enfermedad prácticamente extinguida en el año 2023, un año en el que tan solo se registraron siete casos en todo el año y en todo el país. La tendencia es evidente que ha dado un vuelco notable.
Al año siguiente, el pasado 2024, los casos subieron a 207 y en los dos meses que llevamos de este 2025 ya son por más de 110 casos según los datos recogidos por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).

El sarampión que vino de vacaciones
Y es que muchos de los casos que se están produciendo se relacionan con una treintena de casos importados de otros países que han generado diferentes brotes al entrar en contacto con personas que o bien no están vacunadas o bien no han pasado la enfermedad.
El mayor de esos brotes, al menos de momento, se ha detectado en Bizkaia, con más de 50 personas afectadas. Le sigue el foco localizado en Andalucía con 17 contagios de sarampión. A pesar de las cifras, los expertos llaman a la cautela y a tranquilizar a la población en general.
España está en condiciones de controlar y contener los distintos brotes de sarampión detectados ya que la población presenta unas elevadas tasas de vacunación por encima del 95% en la primera dosis. Para Noemí López Perea, investigadora del Centro Nacional de Epidemiología, “estamos atendiendo a un sarampión esperable en un contexto de post eliminación.” Algo muy distinto a lo que ha pasado hace solo unos meses en Estados Unidos, donde los antivacunas han despertado al sarampión desarrollando el mayor brote de los últimos 30 años.
Igual que tranquilizan a la población, los expertos también llaman la atención sobre la importancia de no bajar la guardia con el tema de la vacunación ya que “11 comunidades están por debajo del 95% y habría que ver cómo están las ciudades grandes, porque quizá en algunos barrios la cobertura es buena pero en otros no llega al 50%” según señala el doctor Fernando Moraga Llop, portavoz de la Asociación Española de Vacunología.

El sarampión no solo afecta a los niños
De hecho, las autoridades sanitarias están recomendando reforzar la vacunación entre aquellas personas que no recuerden si han recibido las dos dosis o que no recuerden si han pasado la enfermedad porque entre todos los casos registrados, se está viendo que el sarampión no solo está afectando a la población infantil, también enferman los adultos.
Para Gregorio Montes Salas, secretario general de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria, “es importante adoptar medidas para hacer frente a este incremento de casos y brotes”.
El sarampión lo provoca uno de los virus más contagiosos que se conocen, un virus que se transmite a través de las gotitas de saliva que expulsa la persona infectada de manera involuntaria cuando habla, tose o estornuda. Y parece ser que este año, la enfermedad está avanzando a gran velocidad, en las consultas se ven casos de sarampión en los niños pero también entre la población adulta.
Noemí López Perea, investigadora del Centro Nacional de Epidemiología, tiene muy claro que “el sarampión no entiende de fronteras, circula con el movimiento de las personas", por lo que a su juicio es muy recomendable acabar con la estigmatización y el señalamiento a determinados colectivos y además, tener muy en cuenta las fechas del calendario de vacunaciones de este año para proteger mejor a los más vulnerables.

TAMBIÉN PUEDES LEER:
- Este pueblo de 150 habitantes va a repartir cheques bebé de 500 euros para atraer a nuevos vecinos.
- Andalucía pone en marcha un registro de sanitarios objetores de conciencia ante la interrupción voluntaria del embarazo.
- En la Comunidad de Madrid aumentan un 30% las consultas bucodentales durante el embarazo.