¿Por qué tiembla mi bebé?
El neonatólogo Ernesto Sáez tranquiliza a la madre de un bebé diagnosticado de mioclonias benignas. Desaparecen espontáneamente.
Pregunta
A mi hijo de 8 meses le han diagnosticado episodios paroxisticos o mioclonias benignas. Me gustaría saber cuándo suelen desaparecer y si pueden interferir en su desarrollo.
Marta
Respuesta
Los lactantes y especialmente los recién nacidos pueden tener cierto tipo de temblores y una parte de ellos suele desaparecer en poco tiempo. Sin embargo cualquier tipo de temblores de un lactante y sobre todo si persiste como el de su hijo debe ser evaluado por un neurólogo infantil.
El temblor en neonatos y lactantes es una señal funcional que puede estar causada por diferentes factores y los resultados neurológicos a largo plazo pueden estar directamente relacionados con daño cerebral por complicaciones perinatales. En general el pronóstico de los bebés que no han tenido ningún tipo de complicaciones durante el parto es bueno y en aquellos tuvieron complicaciones, los resultados varían según la intensidad de la lesión.
Las mioclonías benignas tempranas o del lactante, también llamadas crisis paroxìsticas, que son las que le diagnosticaron a tu hijo, son sacudidas con flexión de la cabeza, del tronco y de las extremidades superiores. Son semejantes a los espasmos de flexión pero no tienen relación con el sueño, ni deterioro neurológico ni alteración del EEG.
Suelen aparecer entre los 4 y los 9 meses. Tienen un pronóstico favorable con un desarrollo normal del niño. Desaparecen espontáneamente entre uno y dos años de edad. El tratamiento antiepiléptico no está indicado.