Ser Padres

Cómo preparar la comida de un bebé de 6 meses

Antes de llegue el momento de introducir alimentos complementarios a la leche a tu hijo es bueno hacer los deberes anticipándote a lo que vendrá, y estos consejos pueden ayudarte a que los primeros días no sean un caos y un compendio de errores.

El punto de inflexión que supone el inicio de la alimentación complementaria no es supone un cambio importante solamente en el bebé, también los padres. Estos han de adaptar su organización y su rutina a nuevas necesidades, y al mismo tiempo han de aprender a marchas forzadas cómo es la mejor forma posible de preparar comida para su pequeño a partir de este momento.

Por ello, para que no se conviertan en una odisea los primeros días y los errores no se amontonen, te recomendamos anticiparte a la fecha y documentarte para llegar al día clave con los deberes hecho. Estos son algunos de los mejores consejos al respecto:

Elegir método

Una de las decisiones más importantes es si optaréis por el Baby Led Weaning (BLW) o por la vía tradicional, la de empezar con alimentos pasados, en puré. No es una decisión que se pueda tomar de la noche a la mañana, así que informaros bien con un poco de margen.

Herramientas fiables de cocina

Por poder, podéis tirar de batidora clásica durante esta etapa, pero no está de más que os hagáis, si podéis, con un procesador de alimentos. Puede ser un robot de cocina o una licuadora. Os hará, sin duda alguna, la vida más fácil. También son útiles los pasapurés y la mencionada batidora. El caso es tener la cocina equipada para una época en la que, si optáis por darle purés al pequeño, batiréis con una frecuencia desconocida para vosotros.

Previsión

De igual forma que es recomendable preparar un menú semanal para llevar hábitos saludables alimentarios en el caso de los adultos, también es conveniente hacer lo propio con la dieta de un recién nacido. Uno de los trucos más interesantes es cocinar dos o tres tipos de purés distintos y congelar en raciones pequeñas, de forma que no tenga que comer el mismo puré varios días seguidos.

Seguir las recomendaciones médicas

Tanto el pediatra como instituciones médicas de referencia como la Asociación Española de Pediatría ofrecen información completa sobre cómo afrontar la alimentación complementaria. Lo más importante es respetar sus recomendaciones a la hora de introducir alimentos nuevos con suficiente espacio de tiempo para valorar qué tal le sientan al pequeño los anteriores y también los tiempos para cada grupo de alimentos. Y en algunos casos determinados, como el de los frutos secos, prestar atención también a sus recomendaciones específicas al respecto -triturarlos siempre en este caso-.

Productos frescos, variados y de calidad

Pueden ser frutas y verduras congeladas, pero en la medida de lo posible, comprad ingredientes de calidad. Además, en el caso concreto de la fruta, si optáis por los purés, es interesante utilizar piezas que estén maduras.

Prestar atención a la textura

Nada como la práctica para aprender, pero ya te adelantamos que uno de los aspectos que más tienes que cuidar es la textura de los purés porque puede depender de ello que les guste o no. En los de frutas, es interesante mezclar piezas ricas en agua y otras que aporten densidad, como el plátano. Y si en algunos casos tienes que añadir líquido, que sea un poco de leche o zumo en pequeña cantidad.

No os olvidéis, además, de tener listo una pequeña cubertería apta para un bebé de seis meses. Platos, cucharas y boles fabricados en materiales resistentes y con la ergonomía adecuada para un bebé que empieza a descubrir la alimentación más allá de la leche.

tracking