¿Tu bebé tiene las manos y los pies muy fríos y han adquirido un color azulado? Es muy probable que esté padeciendo acrocianosis, muy común en los recién nacidos. Veamos de qué trata y por qué ocurre.
A diferencia de otras especies animales, las personas no nacemos desarrolladas por completo. No hace falta más que pensar en cuando comenzamos a andar: no solemos dar nuestros primeros pasitos más o menos hasta que cumplimos un año. Pues al igual que con la capacidad para caminar, otros aspectos también están algo inmaduros.
¿Por qué esto es así? Porque, aunque pasemos unos 9 meses dentro del útero de nuestra madre, realmente estamos menos tiempo del que requerimos para estar formados al 100 %. La principal razón es que la propia fisiología del cuerpo de la mujer no es capaz de permitir el paso de un bebé con más tiempo por el canal del útero.
Esto explicaría el hecho de que en muchos bebés recién nacidos aparezcan pequeños “problemas” que, poco a poco y de manera natural, van desapareciendo según crecen. Ejemplo de ello es la acrocianosis.
¿En qué consiste?
Se trata de un problema que tiene que ver con las arterias, las que causan que los dedos de las manos y los pies tengan una temperatura fría y un color azul.
El motivo por el que el bebé adquiere un tono azulado en sus extremidades es porque aún no ha desarrollado totalmente la circulación de sus capilares y, claro, esto supone que la sangre no llegue de forma correcta. Por ende, sus manos y pies se ponen de ese color.
Los recién nacidos, del mismo modo que en otros aspectos, nacen con el sistema que se encarga de llevar el flujo de la sangre algo inmaduro, por lo que pasa un tiempo antes de que esté desarrollado por completo.
Si crees que tu hijo está viviendo este fenómeno, no te preocupes, es algo benigno y transitorio, asimismo, es también indoloro y no presentará ningún problema en la piel. Es una situación que se da por una inestabilidad vasomotora. Aunque sí, es cierto que puede que al principio te alarmes si no sabes de qué trata y por qué ocurre esto.
¿Cómo y cuándo aparece?
Aparece de manera similar en los dos lados y se reduce según se calientan algo estas partes del cuerpo. Por lo tanto, esto supone que su efecto se acrecienta cuanto mayor es la exposición al frío. Además de ello, pueden ser más propensos a sufrirla aquellos bebés que tienen poliglobulia, es decir, una mayor concentración de glóbulos rojos.
Esta condición desaparece de manera natural durante las primeras semanas o meses de vida, por lo que, como decimos, es temporal. Normalmente, la cianosis -como también se conoce esta patología-, se reduce gracias al calentamiento de los miembros.