Ser Padres

“Es como si, de golpe, mi bebé no supiera abrir la boca”: crisis de lactancia de las seis semanas

Si notas que tu hijo, de pronto, no sabe agarrarse al pezón, llora más de lo normal, solo se duerme si está enganchado a la teta o juega con él, quizás estás atravesando una crisis de lactancia. ¿Qué hacer?

Etiquetas:

Las crisis de lactancia son, quizás, una de las partes menos bonitas de este vínculo entre madre y bebé y, aunque son muy comunes, no suele hablarse mucho de ellas. Por suerte, las redes sociales muestran una mirada más realista y cercana de este tema: son muchas las madres que acuden a ellas en busca de un poco de apoyo cuando ven que sus bebés, de repente, han dejado de agarrarse bien al pecho o ha dejado de dormir como dormía antes.
crisis lactancia seis semanas

crisis lactancia seis semanasGetty Images

Una de las más famosas es la que se produce cuando el bebé alcanza las seis semanas. “Desde el fin de semana, mi bebé me hace daño en los pezones, es como si, de repente, no supiera abrir la boca, se agarra bien pero poco a poco va soltando”, expresa una madre en uno de los muchos foros de lactancia que podemos encontrar en internet. “Me están empezando a salir grietas en los pezones”, prosigue.
No es la única; y sus síntomas no son los únicos. “Durante las crisis de lactancia, a veces, el bebé parece que no se queda satisfecho: pide muchas veces de mamar, está más nervioso en la toma o la rechaza”, explica la Asociación Española de Pediatría. Como decimos, una de las primeras es la de las seis semanas (aunque puede haber una tres semanas después del nacimiento). Como decimos, las mamás tendrán que enfrentarse a más de una: la primera aparece antes que la de las seis semanas (alrededor de los 20 días de vida); a los tres meses hay otra y a los seis, probablemente, una cuarta.

¿Qué es una crisis de lactancia y por qué se produce?

“Periodos en los que los bebés parecen no estar satisfechos con el pecho, pero forman parte del ciclo natural del amamantamiento”. Así define la AEP los baches o crisis de lactancia. “Suelen explicarse por la presencia de picos o brotes de crecimiento en los que el bebé demanda más tomas para obtener más leche”, continúan.
En concreto, el bache de las seis semanas se produce por varios factores, que explican los mismos profesionales: “El niño necesita incrementar la cantidad de leche y demanda más tomas, produciéndose una alteración en su conducta, poniéndose nervioso al pecho y dando tirones”. Además, la asesora de lactancia Alba Padró expone en su web especializada que “se cree que le molesta el sabor de la leche, que está más salada de manera temporal”.
Por suerte, de acuerdo a ellos, no suele durar más de una semana y los niños regresan al mismo patrón que tenían antes de dar comienzo la crisis. Hasta entonces, las madres deben armarse de paciencia. “La solución es saber que no pasa nada”, tranquiliza Padró.
“Te explotan las tetas, fiebre, el niño no toma, le pega a la teta,…” se desahogaba hace unos meses otra mamá en su cuenta de Twitter esperando a que el momento pasase.

¿Cómo saber si estás atravesando una crisis de lactancia?

Las situaciones reales que acabamos de describir son suficientes, probablemente, para darse cuenta del momento en el que el bebé está atravesando una crisis de lactancia. Sin embargo, Alba Padró expone los síntomas más claros de la crisis de lactancia de las 6 semanas:
  • El bebé se enfada cuando mama
  • Tiran del pezón
  • Estiran la espalda y las piernas
  • Hacen ruiditos al mamar
tracking