Vérnix caseosa: todo lo que debes saber sobre la capa viscosa que recubre al bebé al nacer

Cuando los bebés nacen, están cubiertos por una sustancia blanquecina, viscosa y densa conocida como vérmix caseosa. Los beneficios de esta sustancia son múltiples y por ello no se deben retirar hasta pasadas, al menos, 24 horas.
capa viscosa bebé

Aunque muy pocos conoceréis el término en cuestión de vérnix caseosa, todos (o, al menos, todos los que sois padres o hayáis visto un parto en directo) sabéis lo que es. Se trata de una capa blanquecina viscosa que recubre al bebé en el momento de nacer. Una capa que muchos intentamos retirar porque consideramos suciedad y que, sin embargo, tiene más beneficios de los que creemos.

Durante el último trimestre de gestación, el feto está envuelto por la vérnix caseosa, una sustancia blanquecina densa y viscosa. En el nacimiento puede cubrir toda la superficie corporal o acumularse sólo en la espalda y los pliegues del bebé. Es más o menos evidente dependiendo de cada pequeño, de la semana de embarazo y del tipo de parto. A las pocas horas o días después de nacer, comienza a secarse y se desprende espontáneamente. En muchas ocasiones se queda adherida a la ropa del bebé y se va perdiendo con los cambios de pañal.

¿Qué reflejan el color y el olor de la vérnix caseosa?

Su color y olor pueden reflejar algunos problemas intrauterinos como:

  • El color amarillo podría reflejar enfermedad hemolítica o recién nacido postérmino (en bebés de más de 42 semanas de gestación)
  • Si es entre amarillo y marrón podría indicar sufrimiento fetal al contacto con meconio
  • Si tiene mal olor, podría ser signo de sepsis neonatal

¿Qué es exactamente la vérnix caseosa?

En los últimos años ha aumentado el interés por la vérnix caseosa, en especial por su composición, funciones y posibles aplicaciones en la edad adulta.

Esta sustancia surge como combinación de la secreción de las glándulas sebáceas, la descamación superficial de la epidermis y el lanugo (vello fino que recubre al bebé ) desprendido.

Está compuesta principalmente por agua (80,5%), grasas (10,3%) y proteínas (9,1%).

En el útero es importante para evitar las infecciones y la maceración de la piel causada por el líquido amniótico. Además, actúa como lubricante facilitando el paso a través del canal del parto.

No retires la capa viscosa a tu bebé

En los primeros días de vida extrauterina ayuda a la regulación de la temperatura corporal, la hidratación de la piel, la curación de las heridas o lesiones pequeñas que se puede producir el bebé por roce de las uñas.

Además, facilita la colonización de la piel por bacterias buenas, la protección frente a hongos y bacterias patógenas, manteniendo el equilibrio del pH y actuando como antioxidante. Por lo tanto, los beneficios son múltiples.

Dado que no es necesario por razones higiénicas, ya que es totalmente normal y beneficiosa, se aconseja no retirarla con toalla o baños. Por ello, el primer baño del bebé se puede, y debe posponer, hasta pasadas mínimo 24 horas de vida, para favorecer el mantenimiento el máximo tiempo posible de esta sustancia en contacto con la piel del bebé.

Recomendamos en