Guía completa sobre las cacas del bebé: todo lo que necesitas saber

¿Es normal ese olor?, ¿y ese tono rojo? Conocer la tipología de las heces ayuda a saber si todo va bien.
gettyimages-1266054178-612x612

¿Qué es esto, doctor? Un pañal acaba de aparecer por sorpresa sobre la mesa de la consulta y, sin más preámbulo, la madre lo abre y aparece una caca. Olorosa, más o menos compacta o extendida de colores, una caca de las tantas que veremos durante el primer año de vida de nuestro hijo. Tanta variedad nos confunde. El color, la consistencia o la frecuencia nos plantean más de una preocupación innecesaria. 

Nuestro bebé nos ofrece una gran gama de cacas, que cambian conforme madura su sistema digestivo y varía su alimentación. La normalidad es un rango muy amplio en cuestión de cacas infantiles.

- - Getty Images/Westend61

Primeros días

Si no estamos avisados, la primera caca trae el primer susto: una sustancia parecida al alquitrán, negra y pegajosa, se extiende sobre el pañal de nuestro recién nacido. Se llama meconio y es el resultado de la digestión del bebé en el útero. Él mismo eliminará el meconio en las primeras veinticuatro horas de vida en una o dos cacas. Es señal de que su sistema digestivo funciona bien.

"Lo habitual es que el meconio sea expulsado en las primeras 48 horas de vida, como te hemos comentado. Aún así, también puede ocurrir que lo expulse antes de nacer por el estrés que siente el bebé según siente la necesidad de salir del útero. Esto puede ser un problema porque puede aspirarlo y que llegue a sus pulmones y los inflame, pero para eso los médicos le revisan de arriba abajo nada más salir del cuerpo de la madre.

Estas primeras cacas desaparecen según el recién nacido va consumiendo leche materna o leche en polvo, dependiendo de la alimentación que se le dé. No tienes por qué preocuparte, es algo normal; el niño no sufre por expulsar heces de ese color y consistencia. Lo peor para ti es abrir el pañal y descubrir esa situación y, sobre todo, ese olor, normalmente fuerte y desagradable, pero seguro que las 48 horas se te pasan volando" explican desdela clínica  Vidacord.

Primer mes

El tercer día empieza a hacer caca amarilla: esto quiere decir que el bebé está tomando la leche que necesita. Color y consistencia -La caca del niño que toma pecho suele ser amarilla mostaza, con grumitos y un olor suave (aunque un poco ácido). Puede ser algo acuosa.- La caca del que toma leche de fórmula suele ser de un color más pardo, aunque en realidad puede ser de cualquier color, incluso verde, ya que las tomas artificiales están enriquecidas con hierro y este puede darle ese color verdoso a la caca. Es más olorosa y suele ser más densa, como un puré.

Bebé sontiendo - Getty Images

FRECUENCIA

Durante el primer mes de vida, el bebé hará caca diariamente y, además, varias veces al día. Su intestino está muy activo. Puede hacer tantas cacas como veces se alimenta sin que ello signifique que algo va mal en su tripita. Si a los cinco o seis días de vida el niño no hace caca, no significa que esté estreñido, como muchas veces se piensa, sino que puede que no esté tomando todo el alimento que necesita. Si toma pecho, habrá que revisar la técnica de lactancia, es posible que haya que mejorarla. Hasta 4-6 meses Al mes de vida, aproximadamente, la flora bacteriana del bebé es más rica y su sistema digestivo más maduro. Muchos bebés siguen haciendo una media de cuatro cacas al día, pero otros registran, a partir de esta fecha, un cambio en las deposiciones que suele preocupar: de varias veces al día pasan a hacer una caca cada tres, cinco o incluso cada siete días, lo que dispara la alarma del estreñimiento. Pero el niño no está estreñido.

¿ENTONCES, QUÉ LE PASA?

Este fenómeno se llama pseudoestreñimiento (falso estreñimiento) del bebé amamantado; aunque no es estreñimiento ni ocurre solo en bebés amamantados. Es el resultado de la mayor madurez digestiva de nuestro bebé, su cuerpo aprovecha todo lo que come y no necesita eliminar tan a menudo. Pasados esos días y con puntualidad, a menudo como un torpedo, llega la tan esperada caca: blandita, sonora, con buen color y a menudo desbordante. Es señal de que no está estreñido.

Jesús Pascual López, director del departamento jurídico laboral de dPG Legal, nos detalla las novedades que modifican el permiso de lactancia y que han entrado en vigor recientemente.

MEDIDAS TOTALMENTE INNECESARIAS

La ausencia de caca suele preocuparnos y podemos poner en marcha ciertas medidas para que evacue el intestino: una cerillita por el culete, una ramita de perejil, la punta de un termómetro, un supositorio de glicerina, etc. Todas estas medidas que suelen darnos nuestras abuelas, nuestras vecinas... pueden crear un estrés innecesario al niño. No es que sean peligrosas, ¡es que son innecesarias!

¿CUÁNDO ESTÁ ESTREÑIDO?

El estreñimiento lo detectamos no por la frecuencia, sino por la consistencia de la caca. Sabremos que está estreñido cuando el bebé  hace bolitas (o bolas) duras y secas, y además da señales de que le cuesta hacer caca, o incluso la hace con unas vetas de sangre roja al final de tanto apretar. Esa es la caca del estreñimiento que debemos observar y consultar con nuestro pediatra. Hasta 12 meses la caca está compuesta por el alimento descompuesto, bacterias y células del intestino y bilis. Incluso una manzanilla puede cambiar el color y la consistencia de la caca del bebé. ¿Qué pasa entonces cuando vamos introduciendo los alimentos sólidos en su alimentación diaria? Lo más probable es que empecemos a asistir a una variada gama de deposiciones, con nuevos matices. Todo es normal.

COLORES

¿Caca con sangre? No, es más probable que el bebé haya tomado remolacha. ¿Gusanos negros en la caca? Tiene toda la pinta de ser las hebritas del plátano. El color de lo que come puede teñir la caca, por lo que si toma puré de zanahorias, tenemos muchas posibilidades de encontrar una caca naranja. Lo habitual, no obstante, si no ha tomado ninguno de los alimentos que colorean la caca, es que sea marrón en toda su gama.

Si tu bebe no hace caca, ¿es bueno seguir los trucos de la abuela? Descubre cómo puedes ayudar a tu bebé de forma segura y saludable si no hace caca. ¡Ojo con los mitos!

CONSISTENCIA

La caca del bebé que toma leche materna se espesa bastante con la introducción de los alimentos: de la consistencia de la mostaza o del yogur líquido pasa a la consistencia del puré o de la crema de cacao. Podemos encontrar tropezones o alimentos más o menos enteros, como las lentejas, el maíz, las aceitunas, las pasas... No pasa absolutamente nada, no hay que preocuparse. Significa que el niño aún no digiere bien la fibra u otros alimentos; es cuestión de tiempo. Esto también puede ocurrir si come demasiado deprisa y no mastica bien.

FRECUENCIA Y OLOR

Con los nuevos alimentos, el bebé suele hacer caca una o dos veces al día. Más de cuatro, sobre todo si son muy líquidas, pueden ser demasiadas, porque el pequeño absorberá menos nutrientes. En ese caso, mejor consultar con el pediatra. Respecto al olor, es cierto que la caca del niño amamantado no es demasiado desagradable. Sin embargo, la caca es caca y hay que reconocer que, aunque sea de nuestro niño, nunca huele bien.

Recomendamos en