Estreñimiento infantil: causas, síntomas y soluciones efectivas de un experto en pediatría

Si tu bebe no hace caca, ¿es bueno seguir los trucos de la abuela? No se debe estimular al bebé con el termómetro ni darle zumo para que manche el pañal todos los días. Hay que saber si realmente tiene estreñimiento. Descubre cómo puedes ayudar a tu bebé de forma segura y saludable si no hace caca.
Niño no hace caca
¿Qué podemos hacer realmente cuando nuestro hijo no hace caca? - Istock

Los recién nacidos suelen hacer su primera deposición en las primeras 24 a 48 horas de vida. Es una caca negra, espesa y pegajosa, llamada meconio. Cuando un bebé tiene dificultades para defecar, hacer caca coloquialmente hablando, los padres pueden sentirse preocupados y confundidos. El estreñimiento infantil es uno de los problemas más comunes que existen en torno a la salud infantil y suele estar ligado a la alimentación. Es una cuestión que afecta a muchos niños en diferentes etapas de su desarrollo. A diferencia de la diarrea, cuando un niño no hace caca puede ser una cuestión de salud. Comprender las causas, reconocer los síntomas y saber cómo actuar es fundamental para ayudar a nuestros hijos a mantener una salud digestiva. En este artículo, el experto en pediatría Nacho Domingo trae una serie de pautas y conocimientos para conocer todo acerca del estreñimiento en estas edades y cómo se puede solucionar.

Entendiendo el estreñimiento infantil

Muchos bebés hace caca cada vez que maman, aunque algunos hacen menos, solo 4 o 5 al día. Los bebés que toman biberón suelen hacer las cacas algo más duras, de color más oscuro, menos frecuentes y con peor olor. El estreñimiento según la Asociación Española de Pediatría se define como "la disminución en la frecuencia de la emisión de heces, cualquiera que sea su consistencia o volumen".

¿Qué podemos hacer realmente cuando nuestro hijo no hace caca? - Istock

¿Qué es el meconio y por qué es importante?

El meconio es la primera deposición del recién nacido, compuesta por una sustancia negra, espesa y pegajosa. Esta se expulsa generalmente en las primeras 24 a 48 horas de vida. La eliminación del meconio es crucial, ya que indica que el sistema digestivo del bebé está funcionando correctamente. Si un recién nacido no expulsa meconio en este periodo, es vital consultar al pediatra para descartar problemas congénitos, como la enfermedad de Hirschsprung, que podría afectar la movilidad intestinal.

Cambios en las heces según la lactancia

Las cacas o deposiciones de un bebé cambian significativamente según el tipo de alimentación. Los bebés alimentados con leche materna suelen tener heces semilíquidas, amarillas y frecuentes, mientras que aquellos que toman fórmula pueden presentar heces más duras y menos frecuentes. A medida que los bebés crecen, especialmente entre los dos y cuatro meses, es normal que disminuya la frecuencia de las deposiciones, incluso llegando a defecar cada varios días sin que ello signifique estreñimiento.

¿Cuándo preocuparse? El papel del pediatra

Es importante estar atentos a las señales de alarma. Si un bebé no hace caca en las primeras 48 horas de vida o si hay cambios drásticos en su patrón de defecación, acompañados de molestias, se debe consultar al pediatra. La intervención médica es crucial para descartar problemas más serios y asegurar el bienestar del pequeño. Los padres deben recordar que cada niño es diferente y que la consulta con un profesional de salud es la mejor manera de abordar cualquier preocupación. De hecho, no es lo mismo cuándo un bebé de dos meses no hace caca, que la caca dura de un bebé de 7 meses.

Causas del estreñimiento en niños

Tras conocer las nociones básicas de las deposiciones infantiles, puede ser que el sistema digestivo no funcione de forma óptima, haciendo que puedan existir complicaciones. Entre ellas, que dejen de defecar durante un tiempo prolongado, provocando estreñimiento.

La transición a alimentos sólidos y el estrés del pañal

Los bebés pueden tener problemas de estreñimiento infantil desde muy pequeños. - Getty Images/iStockphoto

El cambio de una dieta líquida a una que incluye alimentos sólidos puede ser un desafío para el sistema digestivo del niño. Este cambio suele producir heces más duras, lo que puede sorprender al pequeño y llevarlo a retener las ganas de defecar. Además, la retirada del pañal añade un componente de estrés, ya que algunos niños pueden resistirse a usar el orinal o el retrete. Esta resistencia puede crear un ciclo de retención que agrava el estreñimiento, haciendo que las heces se vuelvan aún más duras y difíciles de expulsar.

¿Existen causas psicológicas detrás del estreñimiento?

El estreñimiento en niños suele tener un componente psicológico, pero no necesariamente profundo. Muchos niños retienen las heces simplemente porque no les gusta la sensación de defecar sin pañal o porque las heces son más duras de lo que están acostumbrados. Esta conducta puede ser voluntaria y no está relacionada con traumas o miedos profundos. Sin embargo, es importante abordar el problema con sensibilidad para evitar que se convierta en un hábito perjudicial.

Estrategias para tratar el estreñimiento infantil

Existen varias formas de tratar este problema común en los bebés y niños de muchas de edades.

Uso adecuado de supositorios y laxantes

El uso de supositorios y laxantes debe ser siempre bajo prescripción médica. Los supositorios de glicerina pueden ser útiles para aliviar el estreñimiento ocasional, pero no deben convertirse en una solución habitual. En casos más graves, donde se han formado fecalomas, puede ser necesario el uso de enemas para desimpactar, siempre bajo la supervisión de un médico. Es crucial seguir las indicaciones del pediatra para no crear dependencia a estos tratamientos y permitir que el niño recupere su ritmo intestinal natural.

El rol de la fibra en la dieta infantil

Ejemplos de alimentos ricos en fibra - Shutterstock

Una dieta rica en fibra es fundamental para prevenir y tratar el estreñimiento. Los alimentos como frutas, verduras, cereales integrales y legumbres son esenciales para mantener la regularidad intestinal. Es importante enseñar a los niños a consumir fibra de manera natural, como comiendo frutas enteras en lugar de zumos. La fibra ayuda a ablandar las heces y facilita su paso por el tracto digestivo, reduciendo el riesgo de estreñimiento.

Prevención y manejo del comportamiento defecatorio

Uno de los consejos de los expertos es asegurar que se mantiene una salud intestinal, por lo que lo primordial es prevenir el estreñimiento y manejar de distinta forma el comportamiento defecatorio, en cualquier caso.

Evitar actitudes negativas hacia la defecación

Los niños con estreñimiento pueden usar supositorios de glicerina de forma esporádica. - iStock / MAKSIMS_LIENE

Es vital que los padres eviten actitudes negativas o de castigo hacia la defecación. Reñir o ridiculizar al niño por haberse hecho caca puede agravar el problema, haciendo que el niño desarrolle miedo o vergüenza. En lugar de eso, los padres deben ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, permitiendo que el niño se sienta cómodo y seguro al expresar sus necesidades fisiológicas.

Hablar sobre la caca de manera lúdica puede ayudar a desmitificar el tema y reducir el miedo o la vergüenza. Contar cuentos o historias que traten el tema de forma divertida puede ser una herramienta eficaz para que los niños vean la defecación como algo natural y no como una fuente de estrés. Al hacerlo, los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar una relación saludable con su cuerpo y sus funciones.

Respuestas a preguntas comunes de los padres

caca-bebe-estreñimiento-infantil
La alimentación del bebé es clave para comprender el estreñimiento infantil. - iStock

A continuación, el pediatra, Nacho Domingo, ha recopilado un conjunto de preguntas y cuestiones que más se suelen repetir en las consultas médicas pediátricas. Te ofrecemos unas respuestas para ayudar a tu bebé a hacer popó.

¿Es normal que un bebé de dos meses no haga caca?

Es común que los bebés de dos meses, especialmente aquellos alimentados con leche materna, puedan pasar varios días sin defecar. Mientras el bebé esté cómodo, se alimente bien y no muestre signos de malestar, generalmente no hay motivo de preocupación. Sin embargo, si hay inquietud, siempre es recomendable consultar al pediatra para asegurarse de que todo esté en orden.

¿Cada cuánto tiempo se puede usar un supositorio de glicerina?

Los supositorios de glicerina deben usarse de manera ocasional y no como una solución diaria al estreñimiento. Si un niño necesita supositorios con frecuencia, es importante buscar la orientación de un médico para abordar el problema de raíz y evitar la dependencia de estos productos.

¿Cuántos días puede estar un niño sin hacer caca?

La frecuencia de las deposiciones puede variar ampliamente entre los niños. Algunos pueden defecar varias veces al día, mientras que otros lo hacen cada pocos días. Si un niño no ha hecho caca en tres o cuatro días y muestra signos de malestar, es aconsejable buscar consejo médico para determinar la mejor manera de proceder.

¿Qué hacer si mi bebé solo se tira gases y no hace caca?

Otra cuestión es cuando un bebé se tira gases y no hace popó. Si un bebé expulsa gases pero no hace caca, puede ser un indicativo de que tiene algo de estreñimiento. Los gases son normales y puedes consultar este artículo si quieres aliviar los gases de tu bebé. Es importante observar si el bebé muestra signos de incomodidad o dolor. En estos casos, mantener una dieta rica en fibra y consultar al pediatra puede ser de gran ayuda para resolver el problema y asegurar el bienestar del bebé.

Recomendamos en