Este es el secreto para criar niños bilingües: la clave no está en la cantidad de palabras, sino en quién las dice

Un nuevo estudio revela que el papel de cada progenitor en la exposición lingüística infantil es clave para el bilingüismo. Descubre cómo la madre influye el doble que el padre en el aprendizaje de idiomas.
Este es el secreto para criar niños bilingües: la clave no está en la cantidad de palabras, sino en quién las dice. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Hablar dos idiomas es un regalo que muchos padres desean dar a sus hijos. Sin embargo, la forma en que un niño aprende un idioma en un hogar bilingüe puede ser un tema de discusión entre las familias. Algunas creen que es suficiente con que el niño escuche dos lenguas a diario, mientras que otras siguen estrategias más estructuradas, como el método "un padre, un idioma". Pero, ¿realmente importa quién habla qué idioma con el niño? Un reciente estudio publicado en Child Development ha revelado datos clave sobre este proceso, destacando el papel crucial de cada progenitor en la exposición lingüística infantil.

El estudio analiza el impacto del uso individual del lenguaje por parte de los padres en la adquisición de dos idiomas. A diferencia de estudios previos que se centraban en estrategias familiares generales, este trabajo examina cómo la cantidad de tiempo que cada progenitor pasa hablando con el niño afecta la exposición lingüística. Los resultados muestran que la madre suele desempeñar un papel mucho más influyente en la exposición al idioma que el padre, lo que tiene implicaciones significativas para las familias que buscan fomentar el bilingüismo en casa.

El papel de la madre en la transmisión del lenguaje

Uno de los hallazgos más destacados del estudio es que el uso del lenguaje por parte de la madre tiene el doble de impacto en la exposición lingüística del niño en comparación con el del padre. Según los investigadores, esto se debe en gran medida a los roles de cuidado tradicionales. En muchas familias, la madre pasa más tiempo con el niño en sus primeros meses y años, lo que refuerza su influencia en el desarrollo del lenguaje.

También se observó que las madres tienden a utilizar ambos idiomas con mayor frecuencia que los padres. Esto significa que en un hogar donde se hablan dos lenguas, la madre es más propensa a introducir al niño en ambas. Este dato desafía la creencia de que cada progenitor debe adherirse estrictamente a un solo idioma para evitar confusión en el niño.

Uno de los hallazgos más destacados del estudio es que el uso del lenguaje por parte de la madre tiene el doble de impacto en la exposición lingüística del niño en comparación con el del padre. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Padres y su rol en la educación bilingüe

Aunque el impacto de los padres en la exposición lingüística es menor que el de las madres, su papel sigue siendo importante. Los padres que usan regularmente un idioma con sus hijos contribuyen significativamente al desarrollo de la lengua, aunque en menor medida. Sin embargo, el estudio reveló que los padres suelen ser menos constantes en el uso del idioma minoritario en el hogar.

Este hallazgo sugiere que para promover un verdadero bilingüismo en casa, es crucial que ambos progenitores sean consistentes en el uso del idioma minoritario. Si el padre solo habla ocasionalmente en este idioma, su impacto es limitado. En cambio, si ambos padres lo usan de forma habitual, las probabilidades de que el niño lo adquiera completamente aumentan.

 Los padres que usan regularmente un idioma con sus hijos contribuyen significativamente al desarrollo de la lengua, aunque en menor medida. Eugenio Fdz.

Estrategias familiares y su eficacia

El estudio también comparó la efectividad de distintas estrategias familiares de exposición lingüística. Las estrategias tradicionales, como "un padre, un idioma", no fueron las más determinantes en la exposición final del niño a cada lengua. En su lugar, el factor clave fue la cantidad de interacción lingüística que cada progenitor tenía con el niño.

Curiosamente, en las familias donde ambos padres hablaban regularmente los dos idiomas, los niños mostraban una mayor exposición al idioma minoritario en comparación con aquellas donde solo un progenitor lo hablaba. Esto refuerza la idea de que una mayor flexibilidad en el uso del lenguaje en casa puede ser beneficiosa para el bilingüismo infantil.

El estudio también comparó la efectividad de distintas estrategias familiares de exposición lingüística. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Consejos para fomentar el bilingüismo en casa

A la luz de estos hallazgos, los investigadores sugieren algunas estrategias prácticas para los padres que desean criar hijos bilingües. Hablar regularmente en ambos idiomas y asegurarse de que el idioma minoritario tenga suficiente presencia en el día a día del niño es fundamental.

También se recomienda que los padres no se limiten estrictamente a una sola lengua. En lugar de ello, pueden adaptar su uso del idioma según el contexto y las necesidades del niño. Exponer a los niños a conversaciones variadas y significativas en ambos idiomas puede facilitar un aprendizaje más natural y efectivo.

Referencias

  • Sander-Montant, A., Bissonnette, R., & Byers-Heinlein, K. (2025). Like mother like child: Differential impact of mothers' and fathers' individual language use on bilingual language exposure. Child Development, 96, 662–678. https://doi.org/10.1111/cdev.14196.

Recomendamos en