Este es el número de idiomas que podría aprender tu bebé: científicos descubren el impacto del multilingüismo en su desarrollo

Un estudio revela que los bebés en Ghana pueden aprender entre dos y seis idiomas gracias a su entorno multilingüe. Descubre cómo la exposición a múltiples cuidadores influye en la adquisición del lenguaje.
Este es el número de idiomas que podría aprender tu bebé: científicos descubren el impacto del multilingüismo en su desarrollo. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

¿Cuándo empiezan los bebés a entender las palabras y, encima, en más de un idioma? Desde el nacimiento, los bebés poseen una capacidad sorprendente para absorber el lenguaje. Mientras en algunos hogares los niños crecen escuchando una única lengua, en otros se sumergen en un entorno multilingüe desde sus primeros días. Un estudio reciente ha revelado que los bebés en Ghana pueden estar expuestos de manera constante a entre dos y seis idiomas en su vida diaria, lo que ofrece una nueva perspectiva sobre la adquisición del lenguaje en entornos con múltiples cuidadores. Y es que los bebes y los niños tienen capacidades de aprendizaje que a veces ignoramos. ¿La clave?, ¡que tenga muchos cuidadores!

Investigadores de la Universidad de Potsdam analizaron la interacción lingüística de 121 bebés de entre tres y doce meses en Accra, la capital de Ghana. Utilizando entrevistas con los cuidadores y registros detallados de exposición al lenguaje durante un día completo, el estudio confirmó que estos bebés reciben un flujo constante de distintos idiomas, lo que desafía la visión tradicional sobre la adquisición del lenguaje basada en sociedades monolingües occidentales​.

¿Cuántos idiomas puede aprender un bebé?

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que no hay un límite fijo en el número de idiomas que un bebé puede procesar en sus primeros meses de vida. Los datos mostraron que los bebés en Accra están expuestos regularmente a entre dos y seis idiomas distintos, dependiendo del número de cuidadores con los que interactúan diariamente.

Según los investigadores, el número de idiomas que un bebé escucha está directamente relacionado con la cantidad de personas que le hablan de manera habitual. En entornos con múltiples cuidadores, como los "compound buildings" en Ghana, donde varias familias viven juntas y comparten la crianza, los bebés pueden escuchar y aprender una mayor diversidad de lenguas​.

Este hallazgo contrasta con la idea común en muchos países occidentales de que un bebé debe centrarse en uno o dos idiomas para evitar confusión. Sin embargo, los datos muestran que los bebés pueden gestionar sin problemas un repertorio lingüístico más amplio, siempre que la exposición sea constante. No se han encontrado indicios de que aprender varios idiomas a la vez retrase el desarrollo del habla, algo que a menudo preocupa a algunos padres​.

Los primeros años son fundamentales para la adquisición de lenguajes. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Diferencias entre el input lingüístico directo e indirecto

El estudio distingue entre dos tipos de exposición lingüística:

  • Input directo: Se da cuando un cuidador habla directamente al bebé en un idioma.
  • Input indirecto: Se refiere a las lenguas que el bebé escucha en conversaciones entre otras personas, en la televisión o en la radio.

Los datos revelaron que los bebés reciben más input directo en lenguas locales como el akan, el ewe y el ga, mientras que el inglés, que es el idioma oficial de Ghana, es adquirido mayoritariamente a través de medios indirectos, como la televisión y la comunicación oficial​.

Esto tiene implicaciones importantes. Tradicionalmente, se ha enfatizado la relevancia del input directo en la adquisición del lenguaje, pero este estudio demuestra que el input indirecto también desempeña un papel clave en la formación del repertorio lingüístico de los bebés. Esto sugiere que la exposición pasiva a un idioma puede contribuir más al aprendizaje de lo que se pensaba​.

Los investigadores destacan que este fenómeno es especialmente visible en áreas urbanas, donde el inglés se usa más en medios de comunicación que en el habla cotidiana. Mientras que el akan, ewe y ga se aprenden principalmente a través de la interacción con los cuidadores, el inglés llega a los bebés de manera más pasiva, pero sigue desempeñando un papel en su desarrollo lingüístico​.

orcentaje de bebés según el número de idiomas de input registrados en el estudio. Fuente: Cognitive Development

El papel de los múltiples cuidadores en la diversidad lingüística

Otro aspecto clave del estudio es el impacto de la estructura familiar en la cantidad de idiomas a los que un bebé está expuesto. En Ghana, a diferencia de muchos países occidentales donde los niños suelen estar en contacto principalmente con sus padres, es común que sean cuidados por una red más amplia de familiares y vecinos.

Los resultados mostraron que cada bebé tenía entre dos y seis cuidadores regulares, lo que amplía su exposición a diferentes idiomas. Cuantos más cuidadores tiene un bebé, mayor es la diversidad lingüística en su entorno. Este modelo de crianza comunitaria favorece el aprendizaje simultáneo de varias lenguas sin que los niños parezcan confundirse o experimentar retrasos en su desarrollo lingüístico​.

Los hermanos mayores también juegan un papel fundamental. En muchas familias, los niños aprenden idiomas adicionales porque sus hermanos interactúan con ellos en lenguas distintas a las de los padres. Esto refuerza la idea de que el aprendizaje del lenguaje es un proceso social en el que múltiples personas contribuyen de diferentes maneras​.

Por otra parte, el estudio destaca que los cuidadores tienen distintos niveles de educación, lo que influye en la cantidad de input en inglés. Los bebés cuyos cuidadores tienen mayor nivel educativo suelen recibir más exposición al inglés, mientras que aquellos en entornos menos escolarizados están más expuestos a idiomas locales​.

La adquisición de múltiples lenguajes depende de forma directa del número de cuidadores. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Implicaciones para la adquisición del lenguaje en otras culturas

Este estudio sugiere que la adquisición del lenguaje en los bebés no sigue un único modelo universal. Mientras que en muchos estudios anteriores se ha enfatizado la importancia de una exposición equilibrada a dos idiomas para un desarrollo bilingüe exitoso, los resultados en Ghana indican que los bebés pueden adaptarse con facilidad a un entorno donde se hablan múltiples lenguas en diferentes proporciones.

Este hallazgo refuta la idea de que la exposición a muchos idiomas pueda ser perjudicial para los bebés. Lejos de generar confusión, la diversidad lingüística en el entorno infantil parece ser una parte natural del desarrollo cognitivo en muchas culturas del mundo​.

El multilingüismo como norma, no como excepción

Los bebés en Ghana crecen en un entorno donde hablar varios idiomas es lo habitual y no la excepción. El estudio demuestra que no existe un número máximo de idiomas que un bebé pueda aprender, siempre que tenga suficiente exposición a cada uno de ellos. Pero es que además pone en evidencia la importancia de considerar entornos culturales diversos a la hora de estudiar la adquisición del lenguaje.

Los investigadores concluyen que los modelos tradicionales de aprendizaje del lenguaje, basados principalmente en estudios con niños criados en sociedades occidentales monolingües o bilingües, pueden no ser representativos de la realidad global. En muchas partes del mundo, el multilingüismo es la norma y los bebés desarrollan sus habilidades lingüísticas dentro de entornos con una amplia variedad de influencias.

Referencias

  • Omane, P. O., Benders, T., & Boll-Avetisyan, N. (2025). Exploring the nature of multilingual input to infants in multiple caregiver families in an African city: The case of Accra (Ghana). Cognitive Development, 74, 101558. DOI: 10.1016/j.cogdev.2025.101558.

Recomendamos en