El acoso escolar es la pandemia del siglo XXI: 7 de cada 10 niños lo sufren en España

España no sale bien parada en los últimos informes mundiales sobre acoso escolar: estamos a la cabeza en países europeos con más casos. ¿Cuáles son las soluciones?
Acoso escolar nueva pandemia

El acoso escolar o bullying es una realidad con la que, desgraciadamente, tienen que lidiar centros educativos y familias en la actualidad. Los casos de acoso escolar, lejos de desaparecer, son muy frecuentes en España.

Acoso escolar nueva pandemia - Getty Images

Tanto que, de acuerdo a los últimos datos del Informe Mundial del Bullying, realizado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, España es el país europeo con más casos de acoso escolar y estamos entre los diez primeros a nivel mundial. En nuestro país lo sufren 7 de cada 10 niños en edad escolar pero, si hablamos a nivel mundial, este problema mata cada año a 200.000 menores y jóvenes en todo el mundo. “Asesinos nutridos de tres venenos: soledad, tristeza y miedo”, explica Javier Miglino, experto en derechos humanos y protección de la niñez y director mundial de Bullying Sin Fronteras. “Este acoso genera problemas psicológicos en el 90% de las víctimas, un dato que se traduce en un 58% de niños con depresión, ansiedad y miedo”, continúa.

Los datos siguen siendo desoladores si seguimos investigando: según el último informe presentado por Mutua Madrileña y Fundación ANAR, en 2021 1 de cada 10 estudiantes españoles fue víctima de acoso en los colegios. Y es que, el bullying ahora no se queda solo en el aula: con el auge de las nuevas tecnologías, el ciberbullying se ha convertido en un problema cada vez más grave. “Cuando se usa internet, los niños no sienten empatía por el otro como cuando la relación es presencial”, explica Loli Botía, psicopedagoga y profesora de Educación de la Universidad CEU Cardenal Herrera al diario El Debate.

¿Cómo es el perfil de un acosador?

Las causas que pueden llevar a un niño a hacer bullying a otro son varias aunque, de acuerdo a los profesionales del centro de terapia anda Conmigo, todos siguen parámetros similares. “El perfil común del acosador se caracteriza por una tendencia de abusar de su fuerza, una falta de comprensión por las emociones y sentimientos de los demás, una actitud impulsiva, el nulo entendimiento de las normas establecidas y por la ausencia o escasa autocrítica y sentimiento de culpa por sus actos”, explica en nota de prensa. “Suele responder a un perfil de demandante de protagonismo sin ser consciente de los daños colaterales que puede generar”, continúan.

Desde el mismo centro, y basándose en su experiencia tratando casos de abuso, identifican cuatro variables que inciden directamente en el perfil de un acosador:

  • Vivir dentro de una familia desestructurada con agresiones y malos tratos de por medio
  • Haber crecido con falta de cariño y empatía
  • La falta de prevención y actuación contra el acoso escolar en el colegio
  • Sentir que no pertenece a un grupo, perder responsabilidad de sus propios actos

¿Existe solución al acoso escolar?

Basándose en esos cuatro pilares, desde el centro anda Conmigo explican que la terapia sobre el acosador es una de las principales vías de actuación: “Cuando un niño agresor llega a terapia, realizamos una intervención cognitiva conductual para hacer ver el agresor que sus conductas agresivas no están permitidas; el menor aprende a entender mejor sus sentimientos para encontrar el porqué a su conducta con el resto de niños y niñas”, argumentan.

Además de ello, creen que es necesario apostar por un trabajo conjunto con la familia y el entorno educativo del acosador. “El menor, con ayuda de su entorno más cercano, aprende cómo cambiar sus pensamientos y comportamientos, poniéndose en el lugar del niño al que ha acosado”. Eso sí, explican que para que este tipo de terapia tenga éxito “es importante que la familia quiera aceptar que su hijo hace bullying y, una vez detectado, debe fomentar un diálogo abierto, cercano y habitual con el menor para hacerle entender los comportamientos a cambiar”.

Recomendamos en