“Los niños necesitan de nuestra empatía y guía, porque en la infancia las emociones son muchas”

Hablamos con Miriam Tirado, consultora de crianza consciente, sobre cómo conectar con nuestros hijos y entender sus emociones.
Hablamos con Miriam Tirado, consultora de crianza consciente, sobre cómo conectar con nuestros hijos y entender sus emociones

La mayoría de nosotros no hemos recibido una educación emocional y ahora nos toca acompañar a nuestros hijos para que afronten sus emociones. ¿Cómo conseguirlo?

Míriam Tirado, autora del bestseller de crianza Límites y Rabietas, regresa con su libro Sentir (Ed. Grijalbo), lleno de herramientas y recursos para ayudarte a vivir mejor tus emociones y las de los demás.

¿Qué importancia tiene comprender las emociones de los niños?

Es vital, porque para poder acompañarlos como necesitan, es importante que entendamos cómo se sienten y cómo viven ellos sus emociones. Necesitan de nuestra empatía, de nuestra comprensión y de nuestra guía, porque en la infancia las emociones son muchas y muy intensas.

¿Qué papel juegan las emociones en el desarrollo global de un niño?

Los niños son todo emoción, y las viven intensamente. En la primera infancia, la parte racional del cerebro no está todavía desarrollada, pero la parte emocional está a tope justamente para que los niños puedan comunicarnos claramente qué les gusta y qué no, qué necesitan y cómo están, sus emociones las viven intensamente y a flor de piel.

Ahí los adultos tenemos que atender y validar esas emociones, ayudándoles poco a poco a comprender qué les pasa. Cuanto más atendidos emocionalmente estén, más se conocerán, más sabrán lidiar con sus propias emociones y más posibilidades tendrán de vivir una vida plena y sana emocionalmente.

Hablamos con Miriam Tirado, consultora de crianza consciente, sobre cómo conectar con nuestros hijos y entender sus emociones

¿Qué estrategias fomentan la inteligencia emocional en los niños pequeños?

Practicando la validación de sus emociones, como poniendo nombre a lo que sienten para que vayan adquiriendo vocabulario emocional y comprensión de lo que les ocurre por dentro, o leyendo con ellos cuentos que hablen de emociones y así puedan ir entendiendo y sintiéndose identificados.

¿Y cómo ayudarles a expresar sus emociones de manera saludable?

Primero, siendo ejemplo, haciéndolo nosotros. Luego, a través de irles guiando y comunicándoles cuándo una forma de expresión no es asertiva y cuándo sí, con mucha práctica y mucha paciencia.

No es fácil ni rápido que uno pueda identificar qué le pasa por dentro, que lo comprenda y lo sepa expresar de una forma asertiva. Por eso es tan importante que lo vean en nosotros para que así lo puedan ir integrando como algo natural, y que, a la vez, les ayudemos también a ellos a llevarlo a la práctica.

¿Cuál es la mejor manera de abordar sus rabietas y emociones intensas?

Desde la calma y la comprensión de la etapa de la primera infancia. Si tenemos información sobre esa fase, podremos comprenderles mejor y esto nos ayudará a que cuando esas emociones intensas se expresen, podamos acompañarlas mejor, desde la calma y la empatía.

Para abordar rabietas y emociones intensas es vital que comprendamos que cuando eso ocurre, el niño o la niña están sufriendo. No lo hace por fastidiarnos ni por placer, sino que sufre y nos necesita atentos, presentes y amorosos.

Como gestionar rabietas, una de las emociones comunes en niños. - Getty Images

¿Qué consejos puedes ofrecer a los padres para cultivar un ambiente emocionalmente seguro en el hogar?

Recomiendo el propio trabajo personal de los adultos de la casa. Cuanto más aprendamos a acompañarnos, a sanar nuestras propias heridas y a validar también todas nuestras emociones, más fácil nos será que el ambiente en casa sea emocionalmente seguro.

Todo empieza en uno y tenemos que ser conscientes de ello porque si no, vamos perpetuando nuestras propias heridas, transmitiéndoselas a nuestros hijos, aunque no queramos, porque en momentos de tensión y conflicto, nos salta el automático y actuamos según el patrón en el que hemos sido criados.

¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan los padres al criar a niños emocionalmente inteligentes?

Somos una generación que no hemos recibido ningún tipo de educación emocional ni en casa ni en la escuela, pero queremos dar eso a nuestros hijos, con lo cual, tenemos que desaprender el rechazar y negar las emociones, y aprender a aceptarlas y validarlas.

Cuesta mucho dar lo que no has recibido y requiere de un esfuerzo extra. Luego, la sobreexigencia de madres y padres actuales, muy informados, pero a la vez, muy estresados. Vivimos en una sociedad que cuida poco de las personas y ya no digamos de las familias y esto no ayuda en absoluto a crear entornos emocionalmente saludables.

¿Cómo podemos enseñar a los niños a manejar el estrés y la ansiedad?

Ayudándoles a conectar con su respiración, para que aprendan que es su mejor timón y guía. La respiración es la herramienta por excelencia que nos ayuda a regularnos y es importante que lo sepan desde bien pequeñitos.

Pero para mí, lo primordial es que los adultos seamos ejemplo del manejo del estrés y la ansiedad. Tienen que verlo en nosotros, si no, lo que les decimos es pura teoría que no les va a resonar porque no va a ser algo que se les haga auténtico porque no lo ven en su madre o en su padre.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar