Acoso escolar en los niños: Marian Rojas Estapé indica cuáles son las señales de alarma más habituales

Descubre cómo detectar el acoso escolar en tus hijos con las señales de alerta que señala la psiquiatra Marian Rojas Estapé. Cambios de comportamiento, aislamiento, bajo rendimiento… aprende a actuar a tiempo.
Cuando la escuela deja de ser un lugar seguro, el cuerpo y la actitud de nuestros hijos lo reflejan.
Cuando la escuela deja de ser un lugar seguro, el cuerpo y la actitud de nuestros hijos lo reflejan (Midjourney-RG)

Ahora que el curso escolar 2024-2025 llega a su fin es buen momento para hacer memoria de lo vivido con nuestros hijos e hijas. No solo de valorar su esfuerzo y sus resultados según lo que digan las esperadas notas del año, sino también a nivel emocional. Preguntarles qué tal se han sentido y cómo han vivido este curso es un ejercicio muy saludable y muy recomendable por muchos motivos. También, por qué no decirlo, porque podemos detectar posibles señales de que las cosas no han ido bien.

Señales como las que explica la psiquiatra Marian Rojas Estapé cuando se refiere al acoso escolar en niños y niñas, algo más común de lo que parece en el ámbito educativo pese a que se están multiplicando los esfuerzos por erradicar este problema de los colegios e institutos.

Desde su experiencia clínica, Estapé señala que muchas heridas emocionales en adultos tienen su origen en la infancia. Entre ellas, el acoso escolar es una de las más dolorosas y difíciles de identificar a tiempo. No es solo un mal rato o una etapa pasajera: puede convertirse en una experiencia de exclusión, miedo y sufrimiento que afecta profundamente al desarrollo emocional.

Y es que las secuelas del bullying no siempre son visibles. A menudo se manifiestan años después en forma de ansiedad, inseguridad, retraimiento o incluso dificultades para relacionarse. Por eso, estar atentos a ciertos cambios de comportamiento puede ayudarnos a intervenir antes de que el daño sea mayor, tanto en el presente como en el horizonte a medio y largo plazo.

El mejor refugio ante el acoso escolar es una familia que escucha y acompaña sin juzgar
El mejor refugio ante el acoso escolar es una familia que escucha y acompaña sin juzgar (Midjourney-RG)

Señales de alarma que debemos observar

Estas son las señalas de alarma que la psiquiatra Marian Rojas Estapé recomienda tener en cuenta para prevenir un posible caso de acoso escolar en niños y niñas.

Cambios físicos o de hábitos

Ropa rota, marcas o moratones sin explicación clara, pérdida de objetos escolares, alteraciones en el sueño o el apetito… Todo esto puede estar diciendo algo más de lo que parece. No hay que obsesionarse, pero sí observar con atención.

Bajo rendimiento académico repentino

Cuando un niño o niña empieza a sacar peores notas o se muestra desmotivado con asignaturas que antes le gustaban, puede que no sea por pereza. La dificultad para concentrarse o el bloqueo emocional suelen ser respuestas al estrés o al miedo que viven en su entorno escolar.

Cambios en el ánimo o el aislamiento en clase pueden ser señales tempranas de acoso escolar.
Cambios en el ánimo o el aislamiento en clase pueden ser señales tempranas de acoso escolar (Midjourney-RG)

Rechazo o miedo a ir al colegio

Si antes iba con normalidad y ahora empieza a poner excusas, a quejarse de dolores antes de salir de casa o directamente pide no ir, es momento de investigar. A veces, el cuerpo habla por ellos cuando todavía no tienen palabras para explicar lo que sienten.

Aislamiento social

¿Evita a sus amigos? ¿Ya no quiere ir a cumpleaños, actividades extraescolares o quedar con nadie? El aislamiento repentino o progresivo puede ser una señal clara de que algo no va bien en su entorno social.

Cambios en el estado de ánimo

Pasar de estar alegre a mostrarse más callado, irritable o triste sin un motivo aparente puede ser un grito silencioso. La irritabilidad excesiva o la hipersensibilidad también deben tomarse en serio.

A veces, el miedo en el colegio adopta formas que los adultos no vemos. Detectarlo a tiempo es clave
A veces, el miedo en el colegio adopta formas que los adultos no vemos. Detectarlo a tiempo es clave (Midjourney-RG)

Qué podemos hacer como padres

Además de informarnos y acompañar sin perder de vista esas posibles señales de alerta, como padres podemos fomentar una serie de hábitos que ayudarán a tu hijo o hija a pedir ayuda, a comunicarse, si algo no va bien en el colegio o el instituto. 

Escuchar sin juzgar

Uno de los errores más comunes es minimizar lo que nos cuentan. Evitemos frases como “eso no es para tanto” o “seguro que se pasa”. Escuchar con atención, sin prisa y con empatía, es clave.

Enseñar a expresar y pedir ayuda

Es importante que sepan que no están solos y que pueden hablar cuando algo les incomoda. Enseñarles a poner límites y a verbalizar lo que sienten fortalece su autoestima.

Crear espacios seguros

En casa, en la escuela, en su círculo más cercano… Crear espacios seguros para la infancia es esencial. Deben sentir que tienen lugares donde son comprendidos y respetados. Eso les da la seguridad que necesitan para enfrentar cualquier situación.

Y si todo esto te sobrepasa... pide ayuda

No siempre sabremos qué hacer, y eso está bien. Si ves que la situación es compleja o sientes que necesitas apoyo profesional, no dudes en pedirlo. Lo importante es actuar. Detectar el acoso escolar a tiempo puede evitar mucho sufrimiento a largo plazo.

Recomendamos en