Roberto Ranz, psicólogo, sobre bajo rendimiento y altas capacidades: “Es un problema muy real”

El orientador educativo y experto en gestión del talento Roberto Ranz explica la relación entre entre altas capacidades intelectuales y bajo rendimiento.
niño en la escuela

Con altas capacidades intelectuales pasa una cosa curiosa ahora que se divulga y se habla, en general, más de esta neurodivergencia: hay quien sigue pensando que tienen que ser niños y niñas cerebritos que saquen sobresalientes en el colegio y hay quien lo ve todo muy negro. En estos últimos suele afectar lo que leen: la asincronía en el desarrollo en las altas capacidades, los posibles problemas sociales, que los niños con altas capacidades tienen hipersensibilidad emocional… y también mal rendimiento académico. Ni lo uno, ni lo otro, porque cada caso es un mundo, pero sí es cierto que todas estas características tienen relación con las altas capacidades. No exclusivamente, pero la tienen.

En este caso nos detenemos en una de las que más preocupa de entrada a familias a cuyos hijos e hijas les detectan altas capacidades intelectuales: su rendimiento en el colegio. En alguna ocasión hemos tocado esta relación de soslayo en otras piezas específicas sobre altas capacidades, pero no nos hemos adentrado en ello en profundidad. Lo hacemos aprovechando el testimonio de un experto en gestión del talento, el orientador educativo y psicólogo Roberto Ranz.

El divulgador explica que esta es una de las consultas que más recibe de parte de las familias con niños o niñas con altas capacidades: si están relacionadas con bajo rendimiento académico, o dicho de otra forma, con un rendimiento que no es acorde a su potencial. Esta es su respuesta.

Joven en clase - iStock

¿Qué dicen los estudios?

Dice Roberto Ranz que “el bajo rendimiento académico que presentan algunos alumnos con alta capacidad es un fenómeno complejo sobre el que desconocemos algunas cosas”. Por ejemplo, agrega, “ignoramos cuál es el número de alumnos de alta capacidad con bajo rendimiento, no solo entre la población diagnosticada sino también y, de manera evidente, entre aquellos alumnos con alto potencial no identificados”.

Además, según el psicólogo y orientador educativo, citando a McCoach & Siegle, “tampoco conocemos con profundidad el grado de persistencia y evolución de este problema en la población de alumnos con alta capacidad”. Dice el experto que algunos autores “llegan afirmar que el infrarrendimiento de los alumnos estadounidenses con alta capacidad se ha convertido en algo así como una 'epidemia nacional' (Rimm, 2003)”, y cree que esta “es una metáfora que debería hacernos pensar qué sabemos de los alumnos con alta capacidad en España que presentan bajo rendimiento académico y, lo que es más importante, qué estamos haciendo realmente por ellos”

Antes de profundizar en las causas del bajo rendimiento escolar en las altas capacidades, Roberto Ranz recuerda que “es un fenómeno complejo y no fácil de cuantificar” porque “para la inmensa mayoría de los profesionales, los alumnos con alta capacidad y bajo rendimiento son aquellos que presentan una discrepancia severa entre el rendimiento esperado, en función de su coeficiente intelectual o de otras pruebas de aptitudes, y el rendimiento académico actual en el aula (Reis & McCoach, 2002)”, pero no es fácil aterrizar este planteamiento según el psicólogo. “¿Cuál es el grado de discrepancia mínima o suficiente para establecer un rendimiento por debajo del potencial? ¿Cómo podemos medir esta discrepancia?”, se pregunta.

En su opinión, para hacerlo, propone establecer la diferencia de puntuación entre dos test diferentes, uno de aptitudes y otro de rendimiento. “Pero, dado que los constructos que subyacen a los mismos son similares y correlacionan, la diferencia de puntuaciones debe ser interpretada cuidadosamente”, expone Ranz. “A ello hay que añadir la ausencia en España de pruebas de rendimiento baremadas para todo el país y alineadas con estándares de rendimiento, lo que dificulta sobremanera esta cuestión, limitada en la mayor parte de los casos a la apreciación del profesor en forma de una nota académica”, añade.

La figura de la profesora es vital en la educación de los niños.

Las causas del bajo rendimiento, según el psicólogo

Más allá de las cuestiones técnicas, y de lo que los expertos dicen acerca de la relación entre altas capacidades intelectual y bajo rendimiento académico, lo que el psicólogo y orientador educativo tiene claro es cuáles son las causas principales que pueden hacer que ambas cuestiones estén relacionadas.

Al menos, el experto en gestión del talento ha identificado cuáles son las que más se repiten y se citan en la literatura científica que ha repasado al respecto. Son las siguientes, enumeradas y explicadas tal cual las expone el propio Roberto Ranz en su artículo divulgativo:

  • Aburrimiento en la clase; nivel de reto inadecuado para el potencial del alumno y actividades de aula tediosas y repetitivas.
  • Baja motivación; percepción de la escuela como algo aburrido, sin sentido y desconectado de la vida real.
  • Inconformismo y oposición.
  • Factores familiares estresantes o disfuncionales; conflictos familiares; bajas expectativas de los padres respecto a la importancia del rendimiento académico; inconsistencia, ausencia de límites y normas que impiden el adecuado seguimiento académico y supervisión de los hijos.
  • Expectativas de los padres poco realistas; el potencial de los hijos se percibe como expectativa evidente y cierta de excelencia académica, cosa que crea presión excesiva y carga añadida para los hijos.
  • Déficits o problemas no identificados: TDAH, dificultades específicas de aprendizaje, TEA, disincronías, falta de habilidades procedimentales y de metacognición, etc.
  • Aislamiento, depresión, ansiedad, o problemas con los iguales.
  • Presión de los iguales: deseo de ser como los demás y de conformarse con las expectativas del grupo.
  • Factores culturales o situaciones asociadas a desventajas sociales y económicas.
Alumnos en clase - Getty Images

Valoración final

El experto, una vez ha repasado lo que dice la literatura científica sobre la relación de las altas capacidades y el bajo rendimiento académico, y cuáles son las causas más repetidas por la literatura científica, se atreve con una valoración personal a modo de conclusión. “La cuestión central es que el bajo rendimiento de los alumnos con alta capacidad es un problema muy real”, dice.

Como experto en la materia, el psicólogo y orientador educativo se atreve a proponer al menos una de las claves para que este problema se pueda revertir: “A mi juicio, una de las claves para el cambio en la mayoría de estos casos radica en la motivación y el interés que la escuela despierta y puede llegar a despertar en los alumnos”.

Por esta razón, apostilla Roberto Ranz, “es fundamental un cambio metodológico en nuestras aulas centrado en el protagonismo de los alumnos y en el despliegue de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, entre otras”.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar