El psicólogo Alberto Soler alerta sobre este hábito generalizado en la crianza de los niños

Dice el psicólogo Alberto Soler que hay algo que muchas familias tienden a hacer en la crianza y educación de sus hijos e hijas que puede tener consecuencias sociales negativas con los años.
El primero de los doce consejos de una campaña de crianza saludable del Ayuntamiento de Vitoria

“Tu hija o hijo no es especial. Es uno más del montón”. Así de rotunda empieza la explicación de su último post divulgativo el famoso psicólogo especializado en la infancia y adolescencia Alberto Soler. En la publicación, Soler, coautor de ‘La gran guía de la crianza' que estabas esperando, expone cuál es el hábito generalizado que muchas familias tienden a hacer durante la crianza de sus hijos e hijas que suele tener consecuencias muy graves a nivel social para ellos y ellas con los años.

“Para todos nuestras hijas y nuestros hijos son los más especiales del mundo… pero no. Son del montón, como tú y como yo. Unos más entre el montón”, insiste Alberto Soler, que expone con claridad esta idea para tratar de convencer a las familias, ya sean papás, mamás, abuelos o tíos, de lo importante que es hacerle entender a los niños y niñas que no son más que nadie. “Es una más entre las 21 personitas de su clase, uno más entre los 500 alumnos de su cole, uno más de los cerca de 7 millones de niños y niñas que hay en nuestro país”, dice el experto en psicología.

Para Soler, el hábito de hacerles sentir que son especiales y único es un arma de doble filo. Entiende que los adultos veamos a nuestros peques como los más especiales pero desaconseja rotundamente hacerles sentir así. “Por muy especial que sea para ti, no lo es. Es uno más del montón”, recalca una vez más.

Familia jugando con piezas de construcción - Getty Images

Lo dice tantas veces en su exposición divulgativa y con tanta franqueza porque quiere advertir de este hábito que tantas familias tienen asimilado al creer que hacer sentir especial a un niño o niña, enseñarle que es más que los demás, es una demostración de amor. 

En realidad, incluso si lo haces con la mejor intención del mundo, puedes estar manteniendo un hábito durante la crianza que es perjudicial a medio y largo plazo para tu hijo e hija. “Cuando educamos a una personita pequeña es importante que entienda que es una más entre un montón de personas, todas con sus derechos y necesidades, y que cuando se convive con otros y otras personas, los derechos y necesidades de los demás no son menos importantes que los suyos, señala el psicólogo.

Una familia, en casa - Freepik

Según Alberto Soler, “es bueno” que el niño o niña sepa que no es especial cuando habita en sociedad. “Porque creerse especial o diferente puede que no le ayude demasiado”, afirma. Y es que, agrega el psicólogo, “hacerles pensar que son especiales, puede hacer que acaben sintiendo que tienen más derecho que los demás. Además, para reforzar su argumento, el experto en psicología recuerda que “por diferente que sea en algunos aspectos, tiene muchos más que le unen a los demás que aspectos que le separan”.

La cuestión, dice Alberto Soler a modo de conclusión, es que si insistimos mucho en el hábito de hacerles creer especiales, que son más que sus semejantes, durante la infancia, las consecuencias a nivel social suelen ser muy negativas. Y no llegan a corto plazo; lo hacen en la adolescencia y en la vida adulta. “Si durante buena parte de la infancia ha recibido el mensaje de lo especial que es, que a él o ella no se le aplican las mismas reglas que al resto, pues quizá le cueste un poco más de entender, dice el psicólogo.

De esta forma, concluye Alberto Soler, el psicólogo que también aconseja cuáles son los hábitos para premiar adecuadamente a los niños , “nos encontramos con personas adultas o adolescentes que se creen tan especiales que piensan que merecen un trato distinto al que dan a los demás. Y no es así”. Para el psicólogo, es esencial evitar este hábito, al que contribuyen, en su opinión, “psicodiagnósticos sin validez clínica que nos pueden llevar por ese camino (niños PAS, niños de cristal…)”, durante la crianza de los hijos e hijas porque “la humildad de saberse uno más del montón también es importante para crecer”.

Recomendamos en