El psicólogo Alberto Soler publica ‘La gran guía de la crianza’ que estabas esperando

Junto a la también psicóloga, Concepción Roger, Alberto Soler, psicólogo muy popular entre las familias por su labor de divulgación en redes sociales, publica nuevo libro: ‘La gran guía de la crianza’.
'La gran guía de la crianza'

Alberto Soler, junto a Álvaro Bilbao, Lucía Mi Pediatra o Rafa Guerrero, es uno de los profesionales vinculados a la infancia, adolescencia y crianza en general más populares entre las familias con sus hijos. Eso se debe a su labor divulgativa en redes sociales y medios de comunicación, que Soler también realiza a través de conferencias y libros. El último, ‘La gran guía de la crianza’, coescrito con la también psicóloga Concepción Roger.

Este es el manual que estabas esperando, ese libro en el que se abordan multitud de cuestiones relacionadas con la crianza, centrado sobre todo en la primera infancia.

Soler y Roger abordan múltiples cuestiones de interés entre las familias con niños pequeños en la actualidad. Desde temáticas que generan un amplio debate como el uso de televisiones y demás pantallas, hasta temáticas emergentes que afecten sobre todo a un grupo de la población con niños pequeños, como es el caso de las altas capacidades. Lo hacen, por supuesto, como es costumbre en Alberto Soler, en base a la evidencia científica.

Un libro transversal

Los dos psicólogos especializados en crianza que firman ‘La gran guía de la crianza’ se atreven a profundizar en las cuestiones que más preocupan y que más interés generan en las familias contemporáneas.

Por ejemplo, como decíamos antes, abordan en este ensayo el uso de dispositivos electrónicos en la primera infancia. “Los nacidos en la década de 1970 comenzaban a ver la televisión alrededor de los cuatro años; los nacidos en el año 2000, a los cuatro meses”, dicen Alberto Soler y Concepción Roger en las páginas del libro.

Esto es importante, destacan los psicólogos y autores de ‘La gran guía de la crianza’, porque “cuanto más temprana y más prolongada es esa exposición, mayores son los riesgos para el menor, especialmente respecto a sintomatología psiquiátrica: problemas atencionales, hiperactividad, trastornos de ansiedad o depresión”. Soler y Roger recalcan que “incluso las aplicaciones o programas de televisión educativos tienen estos efectos”, por lo que insisten en que cuanto “más tarde —las pantallas—, mejor”.

La adaptación al colegio y la fobia escolar, con la problemática que ello genera en las relaciones sociales de los niños en una etapa clave porque desarrollan sus primeras amistades, o la corresponsabilidad y el adultocentrismo son otras cuestiones que abordan Alberto Soler y Concepción Roger en ‘La gran guía de la crianza’.

En este sentido, los dos autores no tienen repartos en llamar a las cosas por su nombre cuando hablan de un hábito que sigue estando tan extendido como el castigo. “Por lo general, el castigo suele ser improvisado, ya que se hace en caliente, y, por lo tanto, muchas veces es injusto y desproporcionado”, aseguran. “Las consecuencias no buscan hacer daño, sino que buscan el aprendizaje y la reparación del error cometido. Ese aprendizaje y esa reparación se puede hacer cuidando el tono y la forma en la que se transmite el mensaje: el tono emocional es clave, porque un mal tono (que en el fondo lo que hace es herir emocionalmente al niño) puede convertir una consecuencia en un castigo”, añaden.

'La gran guía de la crianza', de Alberto Soler y Concepción Roger - Planeta

También hay hueco para las altas capacidades intelectuales

Además, también hay espacio en ‘La gran guía de la crianza’ para uno de los temas que, dentro del universo de la crianza y de la educación, está generando mayor interés en los últimos tiempos: las altas capacidades intelectuales.

En el ensayo, Soler y Roger inciden en que “se suele pensar que las niñas y los niños con AACC tienen un rendimiento académico extraordinario, cuando la realidad es tristemente distinta”. Explican los dos psicólogos que, según el Ministerio de Educación y Ciencia de España, “el 70 por ciento de los alumnos con altas capacidades presentan bajo rendimiento escolar y entre el 30 y el 50 por ciento llegan a mostrar fracaso escolar”.

Además, apuntan que en algunas ocasiones estos alumnos son diagnosticados erróneamente con TDAH u otros trastornos relacionados con problemas de conducta, aplicando sobre ellos medidas que no son las adecuadas. “¿Qué sucede para que tantos alumnos potencialmente brillantes acaben teniendo fracaso escolar? […] Los falsos mitos y estereotipos que escuela e incluso las familias tienen acerca de las AACC (“Como son tan capaces, no necesitan ayuda”, por ejemplo) contribuyen tanto a la falta de detección como a la falta de una atención adecuada”, afirman Alberto Soler y Concepción Roger.

En las páginas de ‘La gran guía de la crianza’ puedes leer también acerca del acoso escolar. En general y en particular también, vinculado por ejemplo a las altas capacidades intelectuales. “Las niñas y los niños con AACC sufren acoso y ciberacoso en una proporción muy superior al resto del alumnado, siendo uno de los grupos minoritarios más victimizados. Un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja publicado en 2019 encontró que más de la mitad del alumnado con AACC había sufrido acoso escolar, cifra que se elevaba hasta el 83 por ciento si se incluía a las víctimas que también han sido agresoras”, argumentan Alberto Soler y Concepción Roger en un libro que no puede faltar en la estantería de vuestro despacho de casa si tenéis niños pequeños o estáis pensando tenerlos en un futuro no muy lejano.

Recomendamos en