ChatGPT, Google Gemini, Microsoft Bing... IA y niños: ocho hábitos para proteger y guiar a tus hijos en el mundo de la inteligencia artificial

En un contexto de revolución tecnológica en el que la IA ya impacta en la vida de la infancia, UNICEF ha desarrollado una guía que incluye consejos y hábitos para proteger a los niños en el universo de la inteligencia artificial.
Una niña con una tablet y una recreación digital de la IA
Compartimos ocho consejos concretos en los que puedes incidir para ayudar a tus hijos e hijas en el universo de la IA (Midjourney - RG) - Una niña con una tablet y una recreación digital de la IA

La inteligencia artificial está transformando el mundo en el que crecen los niños y niñas. Y también en el que se educan, como demuestran estos usos de Inteligencia Artificial que son tendencia en educación. No hablamos del futuro, sino del presente: juguetes que "conversan" con ellos, plataformas que les recomiendan vídeos, apps que les enseñan a leer o que predicen su rendimiento escolar.

En este contexto de revolución tecnológica, UNICEF publicó una guía pionera titulada "Recomendaciones sobre políticas de inteligencia artificial y la infancia", un documento de referencia para gobiernos, empresas y profesionales del diseño tecnológico que también es una fuente valiosa para las familias que quieren acompañar con sentido común y criterio la introducción y relación de los niños y niñas con la inteligencia artificial.

“Los sistemas de inteligencia artificial (IA) están cambiando radicalmente el mundo, al tiempo que afectan a las generaciones de niños presentes y futuras”, afirma UNICEF en este documento producido por su Oficina de Política y Perspectiva Mundial. “Los niños ya interactúan con las tecnologías de IA de muchas formas distintas: estas se hallan integradas en juguetes, asistentes virtuales y videojuegos, y se utilizan asimismo para gestionar chatbots y programas informáticos de aprendizaje adaptativo”, añade. Además, incide en que “los algoritmos ofrecen recomendaciones a los niños acerca de qué vídeos ver a continuación, qué noticias leer, qué música escuchar y con quién trabar amistad”.

Por esta influencia que la inteligencia artificial tiene ya en la vida de la infancia y de la adolescencia en países como España —no hay que olvidar que la IA también se utiliza ya en pediatría y también en la educación: un algoritmo puede predecir si tu hijo va a tener dificultades en el colegio y cómo ayudarle—, UNICEF subraya que “es urgente incrementar los esfuerzos para democratizar los beneficios de los sistemas de IA a fin de que lleguen a todos los niños”.

El organismo de referencia en materia de derechos de la infancia a nivel mundial reconoce “las peculiares oportunidades y riesgos que los sistemas de IA representan para los niños”, y considera esencial “actuar para aprovechar las primeras y mitigar los segundos de formas que reconozcan los diferentes contextos de los niños, especialmente los que viven en comunidades marginadas”.

Un niño juega en casa con una tablet
Los niños deben tener voz sobre la tecnología que utilizan y como padres debemos velar por la seguridad de las herramientas de IA que utilizan (Midjourney - RG)

Ocho hábitos para proteger a tus hijos en el mundo de la inteligencia artificial

De la citada guía de UNICEF extraemos estos ocho hábitos clave para ayudar a que la IA juegue a favor de los hijos e hijas pequeños, y no en su contra. Y es que no se trata solo de limitar pantallas, sino de entender qué hay detrás de ellas. Así lo afirman estudios recientes: prohibir los dispositivos tecnológicos no basta, la clave son los hábitos digitales.

Promueve el desarrollo, no solo el entretenimiento

La IA puede potenciar el aprendizaje, el acceso a la salud y la creatividad. A la hora de elegir una app, pregúntate: ¿ayuda a crecer o solo entretiene? Lo ideal es que la tecnología esté al servicio del desarrollo infantil, no al revés. Utiliza este consejo a la hora de filtrar que aplicaciones les permites utilizar desde la infancia a tus hijos e hijas.

Escucha también su voz

Los niños y niñas tienen derecho a opinar sobre las tecnologías que usan. Hazles partícipes, pregunta qué sienten al usar ciertas apps, si se sienten cómodos o si les molesta algo. Su perspectiva es clave para detectar riesgos que a veces se nos escapan. Al fin y al cabo, ellos y ellas están utilizando estas herramientas a menudo más que sus padres.

No permitas que un algoritmo decida quién es más listo

Los sistemas de IA pueden reforzar desigualdades si no se diseñan con cuidado. Si una herramienta clasifica a tu hijo como "menos capaz" por el motivo que sea, no es objetiva: está mal diseñada. Estemos alerta ante sesgos invisibles.

Protege su privacidad desde el principio

Antes de registrarse en una plataforma, revisa qué datos recopila y para qué. Evita apps que piden acceso innecesario a micrófono, cámara o contactos. Y recuerda enseñarles poco a poco pero desde edades tempranas que lo que se sube hoy a la red, o lo que se crea por inteligencia artificial, puede perseguirles mañana.

Imagen futurista de una niña con una tablet
No creas que la IA es el futuro para la infancia: tus hijos ya interactúan con ella a diario (Midjourney _ RG)

La seguridad no es negociable

Los sistemas automatizados deben proteger a los menores de forma activa. Si una app incluye chat, debe tener filtros infranqueables contra el acoso, advierte UNICEF. Si es educativa, no debe permitir anuncios disfrazados. Como padres nuestro deber es controlarlo, no solo es responsabilidad de la industria garantizar que esto no ocurre. Esto es muy importante porque cada vez se utiliza más para estudiar, por ejemplo: un informe de la universidad de Harvard concluye que los estudiantes no solo utilizan la IA para hacer trampas.

Transparencia: que no te digan "es el algoritmo"

Tienes derecho a saber por qué se recomienda un contenido o cómo se toman ciertas decisiones automáticas. Cuanto más transparente es una app, mejor puedes acompañar a tu hijo. Desconfía de aquellas que sean opacas en este sentido.

Exige que quienes diseñan para niños sepan de niños

Los equipos que crean tecnología deben formarse en derechos de la infancia, desarrollo evolutivo y diversidad. Dice UNICEF que no es aceptable que una app dirigida a preescolares se programe sin consultar a especialistas en infancia. Y lo mismo ocurre en el colegio: quienes enseñan deben tener conocimientos previos en la materia, en este caso tecnología e inteligencia artificial. Es básico esta formación del profesorado para que se utilicen las herramientas digitales con responsabilidad en el aula.

Educar también en IA

La alfabetización digital ya no es solo saber usar una tableta. Incluye también entender qué es la inteligencia artificial, qué puede hacer y cuáles son sus riesgos. Enseñar a nuestros hijos a pensar críticamente sobre la tecnología es una inversión a largo plazo. Hay que regar dicha inversión poco a poco, de forma adaptada a su edad.

Imagen simulada de un niño jugando con un holograma a través de IA
UNICEF comparte algunos consejos para acompañar a la infancia en el universo de la inteligencia artificial (Midjourney - RG)

UNICEF, en su guía, a modo de conclusión, emite un mensaje directo a la industria tecnológica y las administraciones competentes para que la IA no deje a ningún niño y niña atrás. Recuerda el organismo internacional que la inclusión digital no es automática, y pide que la IA sea capaz de adaptarse a todos los contextos, no solo los más privilegiados.

Es esencial tener en cuenta estos consejos para evitar el peligro para los niños de repetir con la inteligencia artificial los errores de las redes sociales que advierte un estudio reciente de la universidad de Oxford.

Referencias

  • UNICEF. "Recomendaciones sobre políticas de inteligencia artificial y la infancia". 2021.

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar