“Es que el profesor de mi hijo es muy mayor…”. “¿Cómo va a cambiar la educación si llega un profesor joven y los veteranos le cortan las alas?”… Este tipo de frases se escuchan entre la opinión pública, sobre todo entre padres y madres con niños y niñas en edad escolar. Sean prejuicios o no —probablemente lo sean— no se pueden demostrar que el profesorado joven esté mejor preparado, o de una forma distinta, que el más veterano. Sin embargo, sí es posible saber si es cierto o no que el profesorado en los colegios e institutos españoles es mayor, lo cual es otra sensación más o menos extendida entre la sociedad, y si hay más mujeres que hombres o al revés.
El ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha publicado la última actualización del anuario estadístico, que se corresponde con el curso 2022-2023. Este documento ofrece una radiografía objetiva del profesorado en España, cuya ansiedad es más alta que la media mundial.
Gracias a este documento sabemos que en el citado curso 2022-2023 en España había casi un millón de profesores y profesoras entre educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional, bachillerato, universidad y centros de adultos y necesidades especiales. En concreto, había 958.532 personal docente en nuestro país. Este dato ha ido en aumento de forma progresiva con respecto a los años anteriores.

Cómo se dividen los profesores por etapa educativa
Del millón de profesores y profesoras que hay en España aproximadamente, el 80,2% imparte clases en enseñanzas no universitarias de carácter general. Es decir, en escuelas infantiles, colegios e institutos. Es el grueso del personal docente en España.
El segundo grupo más nutrido es el personal docente del ámbito universitario, que representaba en el curso 2022-2023 el 14,3%.
Por su parte, el profesorado de los centros de régimen especial era el 4,3% y el de los centros de educación para adultos representaba el 1,1% del total.

El profesorado en España, por género
En lo que respecto al género, es curioso contemplar la fotografía global que ofrece el anuario del ministerio porque se aprecia una gran diferencia en función de la etapa educativa.
En España, hay más mujeres profesoras que hombres que trabajan en la docencia: el 67,2% son mujeres. Sin embargo, en los centros de educación infantil (que no guarderías) las mujeres son el 97,4% del profesorado por el 72,3% en las enseñanzas no universitarias —segundo ciclo de Educación Infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional—.
¿Cómo es posible entonces que solo el 67,2% del profesorado en España sean mujeres? Porque en el ámbito universitario son minoría: el 44,2% del total son mujeres, mientras que los hombres representan más del 55%.

La edad media del profesorado en España
Una vez analizado el perfil del profesorado en España por etapa educativa y género, llegamos al quid de la cuestión: la edad media de los profesores y profesoras.
En España, el 28,9% del profesorado conocido como “maestros”, los de educación primaria, tiene 50 años o más. En esta etapa educativa, el 35,8% del profesorado tiene menos de 40 años, un dato casi idéntico al de personal docente entre 40 y 49 años: 35,3%.
En educación secundaria; esto es, los institutos públicos y colegios concertados, el dato crece: el 38,9% son profesores y profesoras con 50 años o más, mientras que el 34,8% tiene entre 40 y 49 años. Los más jóvenes, aquellos con menos de 40 años, representan el 26,3% del profesorado.
Y todavía son menos en el ámbito universitario; apenas un 18,7% de los profesores y profesoras de las universidades españolas tienen menos de 40 años. El 29,6% tiene entre 40 y 49 años y el 51,7% tiene al menos 50 años.
Por lo tanto, es evidente que la edad media del profesorado envejece a medida que aumenta la etapa educativa.