La ansiedad entre los profesores españoles está por encima de la media mundial y eso es preocupante

Los profesores y profesoras que educan a nuestros hijos e hijas, sus maestros y maestras, se encuentran infravalorados, preocupados y enfermos, según los últimos informes que se han publicado.
Texto viral profesora

Una “carga de trabajo abrumadora”, junto con “entornos laborales difíciles” sin olvidar “la falta de reconocimiento”, son las sensaciones de cada vez más profesionales de la educación en nuestro país según el último informe del Barómetro Internacional de la Salud y del Bienestar del Personal de la Educación (I-Best 2023) que ha realizado una amplia encuesta en la que han participado más de 26.000 profesores y personal de apoyo a la educación de 11 territorios de cuatro continentes.

En Reino Unido y Japón, las bajas por enfermedad del profesorado tienen un promedio de cinco días, en España está en torno a los 20 días, algo que resulta preocupante según los expertos, sobre todo teniendo en cuenta que España fue el segundo país con mayor participación en este informe, solo superado por Francia.

ChatGPT en clase - Franziska & Tom Werner

Un problema que crece

Esta es una de las preocupaciones más importantes que denota este estudio, que el problema y la preocupación entre el profesorado no ha dejado de crecer.

En 2007 el 2% de los docentes afirmaba que su estado de ánimo más habitual en su trabajo eran el distanciamiento y la indiferencia, en esta edición publicada en 2023, el porcentaje ha subido hasta el 38%.

Según señala Ariana Pérez Coutado, coordinadora del Educo Barómetro, los profesores y profesoras tratan de defenderse ante una larga serie de problemas a los que como docentes no pueden enfrentarse y de ahí la distancia emocional que adoptan cada día con más frecuencia, según sus propias respuestas.

Según los resultados presentados en el Educo Barómetro (2023) que vienen a confirmar esta tendencia y sensación generalizada entre el profesorado, 4 de cada 10 profesionales de la educación en España considera que la falta de motivación que tiene para realizar su trabajo es su principal problema, junto con la complicación de la gestión del tiempo para cumplir con la programación académica.

Hay una elevada proporción de profesores, por encima del 50%, que tiene dificultades para conciliar su vida personal y profesional, lo que se relaciona directamente con que un 65% de los participantes consideren su trabajo como muy o bastante estresante.

La salud mental de quien educa

La salud mental de los profesores y profesoras de nuestros hijos requiere una constante atención por parte de los expertos en este campo si tenemos en cuenta lo que dice la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza.

Según sus datos, un 80% de los docentes han solicitado algún tipo de ayuda relacionada con la salud mental. De estos, el 42% son profesores de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.)

España se encuentra por encima de la media en cuanto a profesores que señalan que han experimentado ansiedad, depresión e incluso desesperación, relacionadas con el ejercicio de su profesión.

A la vista de todos estos datos no es de extrañar la alerta que han lanzado desde la UNESCO en torno a la falta de profesores en todo el mundo, una escasez global sin precedentes que está directamente relacionado con las condiciones laborales y el estatus profesional del profesorado que no son especialmente atractivos sino todo lo contrario.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en