Cremas que debes evitar en el embarazo y por qué

Hay determinadas cremas y cosméticos que no son los más recomendables si estás embarazada. Descubrimos cuáles son y los motivos.
Cremas que debes evitar en el embarazo y por qué

Cuando una mujer se queda embarazada, comienza toda una serie de precauciones y preocupaciones sobre hábitos y cambios de rutinas: qué comer y qué no, qué hábitos mantener y cuáles dejar, qué productos y cosméticos se pueden utilizar y cuáles no...son dudas muy habituales que, sin embargo, conviene aclarar y tener algunos aspectos en cuenta.

Aunque la mayoría de los cosméticos son totalmente seguros durante el embarazo, se deben evitar los “ antiedad” o “antiarrugas”, ya que pueden contener ácido retinoico o derivados de la vitamina A. Rubén Rubiales, farmacéutico y CEO de los cosméticos Lesielle, nos detalla cuáles son y nos sugiere otros para aplicarnos en su lugar:

  • Ácido salicílico

No se debe utilizar en altas concentraciones (por encima del 2 %). En caso de usarse a menor concentración, también se recomienda hacerlo con menor frecuencia de la habitual. ¿La alternativa? Para exfoliar la piel y mantenerla libre de impurezas, puedes recurrir al ácido glicólico y al ácido láctico.

  • Retinoides

Si en la piel sensible ya resultan ligeramente irritantes, en el caso de embarazo más aún. Pueden causar sensibilización del rostro. Dentro de los retinoides o derivados de la vitamina A existen unos con más riesgo que otros: la isotretinoína está totalmente prohibida. Otros, como el palmitato de retinilo (presente en algunos tratamientos antiedad), aunque está aceptado su uso, se recomienda evitarlos. Es mejor optar estos nueve meses por la vitamina B3, un potente activo antiedad totalmente seguro y que también lucha contra el envejecimiento cutáneo.

  • Hidroquinona

Se utiliza como un ingrediente activo para aclarar la piel y ayudar a reducir la hiperpigmentación, el melasma y el tono. Aunque no hay problema en aplicarla durante el posparto y no resulta sensibilizante, no debe extenderse nunca en el escote o el pecho. Para ello (y también para tu rostro), opta por la vitamina C, estupenda a la hora de igualar el tono de la piel y mejorar la luminosidad.

  • Oxibenzona

Un habitual de muchos protectores solares químicos. Aunque no hay estudios concluyentes, se sabe que puede pasar a través de la piel y se ha demostrado que esta sustancia química estaba presente en la orina o la sangre de las mujeres embarazadas. Como alternativa, escoge protectores solares de tipo físico o naturales.

Ante cualquier duda, siempre es conveniente y lo más adecuado consultar con el farmacéutico o directamente con el médico, ya que es posible que algo nos parezca totalmente inocuo o apto para utilizar durante el embarazo pero, por el contrario, tengo alguna contraindicación o pueda ser perjudicial por diferentes razones. También es fundamental leer atentamente las etiquetas de los productos para comprobar su composición y buscar información respecto a los ingredientes qué contienen. Además, en muchos de ellos el fabricante o productor suele indicar advertencias sobre si el producto es adecuado para un determinado tipo de pieles o debe evitarse ante determinados casos o situaciones.

Del mismo modo, es muy importante, cuando llega el buen tiempo y la incidencia de los rayos solares es mayor, informarnos bien de qué protector solar se puede utilizar durante el embarazo y, claro está, limitar la exposición al sol y hacerlo de forma controlada y segura.

Recomendamos en