Ser Padres

Cinco curiosidades que no sabías sobre el espermatozoide, uno de los principales implicados en la fecundación

Si pensabas que lo sabías todo sobre los espermatozoides, sigue leyendo y comprueba las curiosidades más insospechadas

Cuando el hombre alcanza la pubertad, comienza a generar esperma, el cual es una mezcla de líquido seminal y espermatozoides . Esta célula sexual es indispensable, junto al óvulo, para crear vida. A pesar de los avances en la ciencia, sigue siendo una célula imprescindible para fecundar y generar vida.

Esperma

EspermaShutterstock

En cada eyaculación salen alrededor de 200 millones de espermatozoides listos para realizar su misión de fecundar un óvulo y lograr un embarazo el cual, si todo va bien, culmina con el nacimiento de una nueva persona.

También sabemos que no hace falta el coito natural para poder quedarse embarazada porque la fecundación puede darse a través de técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro o la inseminación artificial y, dependerá de los espermatozoides, que se utilice una técnica u otra. 

Pero, seguro que hay algunas curiosidades que no sabes y que te gustaría saber sobre esta célula masculina. ¿Quieres conocerlas?

¿Cuánto dura la vida de un espermatozoide?

El lapso de vida de los espermatozoides después de la eyaculación depende de las circunstancias.

Freepik

Freepik

Los espermatozoides eyaculados permanecen viables durante varios días dentro del aparato reproductor femenino si las condiciones son idóneas.

Los espermatozoides solo sobreviven fuera del testículo, cuando se eyaculan en el interior de la vagina. Su tiempo de vida va a depender del momento del ciclo de la mujer:

Alrededor de la ovulación, el pH de la vagina, es de aproximadamente 7-7’5, por lo que los espermatozoides pueden llegar a vivir de 2 a 5 días en su interior.

Fuera del periodo ovulatorio, el ph desciende por debajo de 6, no siendo un entorno favorable para loos espermatozoides y estos mueren pasados unos 20-30 minutos.

Por tanto, en el momento de la ovulación, los espermatozoides encuentran el medio más adecuado para sobrevivir y esto, lo favorece la fecundación del óvulo.

Con novedad, mayor cantidad y calidad

Según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Florida, The College Wooster y el Centro de Medicina Reproductiva de la Clínica Cleveland, los hombres tienen una eyaculación más rápida, más intensa y de mayor calidad si mantiene relaciones sexuales con una persona nueva.

Es posible tener alergia al semen

Getty Images

La alergia al semen , también llamada hipersensibilidad al plasma seminal, ocurre cuando nuestro sistema inmunitario (nuestras defensas ) reacciona de forma anómala a las proteínas que se encuentran en el semen. Genera molestias similares a candidiasis de repetición o infecciones urinarias, con enrojecimiento, quemazón y picor en lo genitales o reacción en aquellas zonas que entran en contacto con el semen.

Este problema es muy poco frecuente y no es una causa directa de la infertilidad, pero en muchos casos es difícil lograr embarazo de forma espontánea por las molestias que ocasiona. La única solución sería optar por tener relaciones sexuales con preservativo y recurrir a técnicas de reproducción asistida para quedarse embarazada.

La hipertensión, una mala aliada para los espermatozoides

53db7290dce6174d2352f0f7

53db7290dce6174d2352f0f7

Este es el resultado de un estudio llevado a cabo por los Institutos Nacionales de Salud y la Universidad de Stanford, que acaba diciendo que, además, también influyen la ingesta de medicamentos y el ejercicio físico intenso.

Enfermedades muy frecuentes en la población como la obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, alteraciones cardiovasculares, disminución de los niveles normales de testosterona o la asociación de todos ellos como ocurre en el síndrome metabólico, se asocian con menor fertilidad.

¿Todos los espermatozoides son igual de válidos?

6036cf645cafe8de4dcdea14

6036cf645cafe8de4dcdea14

El espermatozoide que fecunda al óvulo no es el más rápido. De hecho, el primer espermatozoide que llega al óvulo, el que podríamos considerar el más rápido , choca contra una barrera protectora que rodea al óvulo. Aunque el espermatozoide tenga buena movilidad, romper esta barrera le supondrá un gran esfuerzo y morirá en el proceso. Sin embargo, habrá abierto un camino para que el resto de espermatozoides estén más cerca de alcanzar el interior del óvulo.

Muchos de estos espermatozoides no llegarán a alcanzar el centro del óvulo, otros de dudaran atrapados en las diferentes capas externas. Por ello es tan importante que el volumen de espermatozoides cada eyaculación sea elevado, porque una gran cantidad de espermatozoides mueren para que uno de ellos pueda fecundar.

De igual modo, hasta hace pocos años se consideraba que el ovulo tenía un papel pasivo en la fecundación. Actualmente se sabe que juega un papel fundamental en la selección del espermatozoide.

No sólo fecunda con más facilidad el menos rápido de los espermatozoides, sino el que ovulo decide. 

Espermagénesis

El proceso de formación de los espermatozoides se llama espermatogénesis y está regulado por diferentes hormonas. Tiene una duración de aproximadamente 65-70 días. Esto significa que un espermatozoide tarda 2 meses y medio en llegar a un estado de maduración suficiente para poder fecundar a un óvulo.

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking