Dos sustancias químicas que están en cremas solares pueden afectar a la fertilidad, palabra de una experta en salud

La doctora Victoria González-Villafáñez nos desvela cómo afectan los disfruptores endocrinos en la fertilidad. Además nos da unas recomendaciones necesarias para evitar que estos elementos se adentren en nuestro organismo. 
zinetmedia_Imagen_realista_de_una_mujer_aplicndose_crema_sola_538e21d0-b26f-4b33-9801-108407991976_0
Usar protección solar no adecuada puede provocar modificaciones en el sistema endocrino afectando a la fertilidad. - Paula Manso

El verano trae consigo una lista de beneficios, como una mayor relajación, más vitamina D, una mayor ingesta agua,... Pero también trae algunos inconvenientes a la hora de protegernos de los diferentes factores externos que nos pueden hacer mucho daño. El sol es uno de ellos, teniendo en cuenta que puede hacernos quemaduras solares si nos exponemos a él durante largas jornadas sin ningún tipo de protección, pero hay que tener cuidado con qué cremas solares nos protegemos, ya que los expertos, como la doctora Victoria González-Villafáñez, directora médica de Ginefiv Madrid, que nos alerta de dos elementos comunes en las cremas de protección solar: el octocrylene y el homosalate. 

El sistema endocrino es uno de los más importantes en el cuerpo humano ya que "son el conjunto de glándulas y órganos encargados de producir hormonas que liberan en la sangre para que lleguen a los tejidos", así lo define el Instituto Nacional del Cáncer. Por ello, todas las sustancias y elementos que ingerimos afectan directamente a este sistema, siendo uno de los responsables de la fertilidad. La experta en salud, Victoria González-Villafáñez, nos explica cómo funcionan estas sustancias consideradas disruptores endocrinos y nos da algunas pautas y recomendaciones para comprar crema solar a partir de ahora. 

Los disruptores endocrinos: cómo afectan a la fertilidad

Existen algunos productos y mezclas químicas que interfieren en el equilibrio hormonal del organismo. Según la doctora, "un disruptor endocrino es un agente que altera la síntesis, secreción y transporte de las hormonas. Pueden modificar e incluso perjudicar la secreción de las hormonas naturales del cuerpo causando desequilibrios nocivos para salud". También nos explica que es importante saber que estas "falsas hormonas" pueden llegar a alterar los procesos de ovulación en las mujeres  y deteriorar las calidad espérmica de los hombres, suponiendo un problema de fertilidad en ambos casos. 

Dentro de las enfermedades endocrinas, la experta asegura que "las mujeres pueden sufrir enfermedades hormono-dependientes como la endometriosis y el ovario poliquístico". También añade que "en los hombres se ve una reducción de la calidad de esperma y aumenta la probabilidad de cáncer".  

La fertilidad se puede ver afectada tanto en mujeres como hombres. - Getty Images

Otro elemento a tener en cuenta es que "pueden ocasionar tumores en órganos sexuales: mama, útero, ovario, próstata y testículo. Además, potencia el riesgo de abortos espontáneos", asegura la doctora. 

También tienen que tener cuidado las personas que ya tienen alguna enfermedad relacionada con la fertilidad, como el ovario poliquístico, endometriosis u otras, porque "pueden ser más sensibles a los cambios hormonales y a los disruptores endocrinos, aunque no hay estudios que detallen el riesgo exacto de estas cremas en la fertilidad".

Octocrylene y Homosalate: los disruptores presentes en cosmética solar

Dentro del mundo de la cosmética solar, existen diferentes componentes que mejoran la calidad del producto protegiéndonos en mayor medida. El Octocrylene y Homosalate se tratan de "dos sustancias químicas que se utilizan en algunas cremas de protección solar por su capacidad para absorber los rayos ultravioleta". Pero, la doctora incide en que "las últimas investigaciones demuestran que la concentración elevada de estos químicos puede alterar el sistema endocrino y causar problemas de fertilidad".

Además de los médicos, la OCU y el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores y Usuarios han restringido su uso por las concentraciones actuales, que son perjudiciales. "En el caso de octocrylene los niveles de concentración no deben superar el 10%. No obstante, el uso de homosalate queda prohibido a partir del 2025", confirma Victoria González.

Una buena página para comprobar que los productos sean beneficiosos para nuestra salud, es la OCU la página que nos recomienda la experta porque "revisa los ingredientes y compuestos químicos a fin de velar por salud de las personas". 

La crema solar es imprescindible en verano. - Getty Images

Existen alternativas que no contengan estos dos elementos

La experta en fertilidad, nos inspira tranquilidad, ya que aunque todas la mayoría de las cremas solares contengan diversos filtros químicos, "no todas poseen octocrylene y homosalate".  Dentro del catálogo de productos solares, la doctora recomienda "aquellos protectores de origen mineral, como el óxido de Zinc y el óxido de Titanio". Se trata de ingredientes naturales más saludables porque evitan que la piel absorba sustancias químicas y ofrecen una protección contra los rayos UV reflejando la luz ultravioleta.  Aún así, es muy importante que se revise la composición del producto que vayamos a comprar y aplicar en nuestra piel. 

Recomendaciones para comprar una crema solar

Este producto es muy recomendable y debe ser imprescindible en nuestra maleta, bolso o mochila durante todo el año, aunque más en verano. Victoria González-Villafáñez recuerda, además de comprarlas para evitar lesiones por la radiación, "es importante revisar la composición del producto y evitar las cremas que contengan homosalate o aquellas cuyo nivel de octocrylene sea superior al 10% ya que puede tener provocar desequilibrios hormonales que afectan al desarrollo y la salud reproductiva".

Recomendamos en