Datos curiosos sobre la fecundación humana
La fecundación es el proceso mediante el cual dos células, una femenina y otra masculina, se unen para dar comienzo a la gestación de un embrión. Pero, ¿sabías que existen un montón de curiosidades alrededor de ella? Dar vida es un acto precioso. Te las explicamos.
La fecundación es el proceso que da comienzo a la formación del futuro bebé. Este proceso, mediante el cual un óvulo y un espermatozoide se unen, no es fruto de una unión casual sino de un proceso que la naturaleza nos brinda como natural pero que, en realidad, entraña una enorme complejidad.
Tras la relación sexual los espermatozoides emigran hacia las Trompas de Falopio, huyendo del medio ácido de la vagina hacia un medio más alcalino. Una vez allí pueden sobrevivir de 48 a 72 horas por lo que la fecundación se puede dar hasta tres días después del coito.
Un óvulo únicamente es fecundado por un espermatozoide, esto sucede porque de todos los cientos de millones de espermatozoides que contiene el semen solo un centenar, aproximadamente, llega hasta el óvulo y cuando llegan y uno logra entrar en su interior y fecundarlo, la membrana del óvulo altera su estructura química y pasa a cerrar el paso al resto de espermatozoides. En este momento el gameto masculino pierde su cola y fusiona su núcleo con el del óvulo: de esta unión nace la primera célula del bebé que contiene la carga genética de ese nuevo ser humano, desde el color de ojos hasta si su pelo será liso o rizado.
Una vez el huevo está fecundado se dirige hacia el útero en un viaje que dura tres o cuatro días pero, la realidad, es que a las pocas horas de la fecundación ya ha comenzado a dividirse en células y cuando llega a su destino consta de 16 células y tiene un aspecto similar a la fruta de la mora. Una vez en el útero permanece libre allí otros dos o tres días mientras continúa su proceso y hasta que se implanta en la mucosa uterina, alrededor del día 21 o 22 después de la última regla.
La implantación se hace en el endometrio, la capa exterior excava una especie de nido y forma el trofoblasto, una membrana que luego dará origen a la placenta, que es la encargada de nutrir al bebé durante todo el embarazo. A partir de ese momento, el desarrollo del embrión es constante y los cambios se suceden hora a hora hasta el día del parto.
Datos curiosos sobre la fecundación y la ovulación
- Una mujer dispone desde su nacimiento de 400.000 ovocitos que son las formas inmaduras de los futuros óvulos. En cada ciclo menstrual se producen varios ovocitos pero solamente uno crece y a ese se lo conoce como el ovocito dominante.
- Una mujer tiene entre 400 y 450 menstruaciones o reglas a lo largo de su vida. En cada uno de estos ciclos menstruales las posibilidades de quedar embarazada son de un 25%.
- Un 20% de las parejas en edad fértil presentan problemas de infertilidad a lo largo de su etapa reproductiva.
- En las parejas fértiles se tarda una media de cinco meses en conseguir un embarazo o mantener relaciones sexuales 104 veces.
- El óvulo es la célula humana más grande de nuestro cuerpo, mide aproximadamente 0.14 milímetros, y puede verse a simple vista. Una vez ha sido liberado solo vive aproximadamente 24 horas por lo que debe ser fecundado en ese tiempo.
- En todo el mundo, en solamente un minuto, ovulan un millón de mujeres, quinientas se quedan embarazadas y doscientos óvulos fertilizados se pierden por causas naturales.