Qué factores influyen en el inicio del parto
Aunque no se conocen con exactitud los mecanismos que provocan el inicio del parto, sí se sabe que algunos factores, tanto de la madre como del feto, pueden influir y desencadenar el proceso.
Lo primero que incluye para que inicie el parto son las hormonas del feto y de la embarazada.
Incluso en el útero, cada bebésigue su propio ritmo de maduración. Algunas teorías argumentan que el propio feto, cuando se siente listo para nacer, pone en marcha el parto mediante la liberación de una serie de hormonas en la hipófisis (las prostaglandinas y la oxitocina fetal) y las glándulas suprarrenales (el cortisol) que inician las contracciones.
También se cree que los cambios hormonales de la mujer influyen en el desencadenamiento del parto. La progesterona, una hormona relajante de la fibra muscular lisa, y por tanto protectora durante el embarazo, deja de producirse llegado el momento del parto, a la vez que aumentan los estrógenos, que sensibilizan la fibra muscular uterina y provocan contracciones.
2. Las emociones, ¿pueden provocar el parto?
- Las situaciones de estrés, nerviosismo o una noticia inesperada pueden adelantar el parto, aunque no es habitual que esto ocurra.
- El ciclo menstrual de la mujer es muy complejo. De igual forma que en unas mujeres el estrés puede provocar la retirada de la regla, en otras desencadena una ovulación.
3. Genética
La herencia genética puede hacer que madres, hijas o hermanas tengan ciclos menstruales similares (igual de cortos o largos). Por eso se suele decir 'a mi madre se le retrasó el parto una semana y a mí también'.
La experiencia materna no influye en la duración del parto, pero sí puede hacerlo en la del embarazo, porque las reglas de madre e hija son similares.
Lo que sí se sabe es que el embarazo de las mujeres de raza negra dura una semana menos y que las niñas permanecen un día más en el vientre materno que los niños. La genética seguramente tiene aquí mucho que ver.
4. Las fases de la luna ¿influyen en el parto o no?
No existe base científica para asegurar que la luna influya en el momento del parto, aunque sí hay una creencia extendida (incluso entre matronas y ginecólogos) de que se produce un mayor número de nacimientos entre el último cuarto de luna nueva y, sobre todo, en luna llena.
Lo que no puede negarse es que las fases lunares están muy ligadas al ciclo de la mujer. Cada ciclo o mes lunar dura cuatro semanas, lo mismo que un ciclo menstrual, y el embarazo diez meses lunares.
En cualquier caso, por mucho que se piense en el parto, este se producirá en su momento, y no sirve de nada atormentarse con la cuestión. La madre debe concentrarse en disfrutar de su embarazo y esperar tranquilamente a que se desencadene el feliz acontecimiento, que, tarde o temprano llegará, sabiendo que todo está controlado.
Asesor: Dr. Ernesto Crespo, ginecólogo de la Fundación Jiménez Díaz.