Además de las molestias típicas de los nueve meses de gestación, muchas de las dudas que surgen en las mujeres que están esperando un bebé giran en torno a la alimentación en el embarazo: una etapa que está rodeada de de muchos mitos y verdades a medias; algo que se convierte en una desinformación bastante importante.
Y es que, giran en torno a este tema muchas dudas: ¿qué es lo que se puede comer embarazada y qué no? ¿Es verdad que hay que evitar embutidos y quesos a toda costa? ¿Por qué las embarazadas no pueden comer jamón? ¿Existen excepciones? ¿Es todo lo que hemos estado escuchando hasta ahora verdad o mito?
Como decimos siempre, el profesional que mejor puede resolver estas y otras dudas que surjan es el ginecólogo o el médico de cabecera, aunque no viene mal una información extra hasta que podemos formulársela al profesional adecuado.
Para resolver muchas de las dudas y desmitificar muchos de los mitos que más se escuchan alrededor de la alimentación y el embarazo, preguntamos a la experta Arelis Sambrano, asesora de lactancia y farmacéutica, acerca de ellos. Nos ha resuelto todas las dudas que, probablemente, tenga una mujer embarazada sobre lo que puede comer y lo que no en los nueve meses de gestación.
Además de estas dudas, recordamos que en Ser Padres tratamos en profundidad el tema de la alimentación en el embarazo. Así os contamos, entre otros, por qué es mejor evitar el té y el café, qué hay de malo en consumir jengibre o cuáles son los alimentos más fáciles de digerir durante el embarazo. Y sí, también podrás averiguar cuáles son esos alimentos que tendrás prohibidos durante las 40 semanas de gestación (entre los que se incluyen los embutidos tal y como los conocemos).
Aunque tengas que adaptar la dieta durante nueve meses de tu vida, te aseguramos que no te arrepentirás de nada cuando veas por primera vez la carita de tu hijo. Y, ¡atenta! Porque, como decimos, hay muchos mitos alrededor de esta cuestión y puedes comer más cosas de las que crees ahora mismo:
¿Por qué no se pueden comer alimentos sin pasteurizar?
No debemos comer alimentos sin pasteurizar en general, no solo si se está embazada. Los lácteos son de origen animal y por tanto en sus capas más superficiales habitan bacterias que suelen ser dañinas en nuestro organismo, por lo cual, este método se hace necesario e imprescindible para poder ingerir este tipo de alimentos sin que estos constituyan un riesgo para la salud.

¿Por qué no se puede comer embutido?
Todos los embutidos tienen conservantes, como los tienen muchos otros alimentos que no están envasados al vacío o en medios estériles, por tanto, son nocivos para la salud. Estos conservantes son ingeridos junto al alimento pasando a torrente sanguíneo y por consiguiente al feto. Deberíamos considerar esto a la hora de elegir los alimentos a consumir, pero no solo en el embarazo.

El proceso de ahumado cocina el salmón eliminando el peligro de anisakis
En el caso del salmón ahumado y todos aquellos pescados crudos, existe una rigurosa advertencia acerca de la gran probabilidad de la existencia del conocido anisakis, estos parásitos se anidan en el intestino del huésped y debido a la gran importancia que tiene intestino de la madre durante el embarazo se debe evitar comer este tipo de alimentos. A través del intestino viajan por el torrente sanguíneo los lactobacilos que se alojarán en la leche materna y que posteriormente constituirán la flora intestinal del niño. Se requiere un intestino sano para que este proceso se realice satisfactoriamente.

¿Por qué ceviche tampoco? Se supone que el ácido “cocina” el pescado crudo, ¿no es así?
El ceviche constituye otro de los pescados que se comen crudos y su preparación es con ácido acético (vinagre) o ácido ascórbico (vitamina C). Estos dos ácidos no son suficientemente eficaces para combatir el anisakis.

El melón no está indicado para mujeres embarazadas ya que al crecer bajo tierra puede contagiarte de E. coli y Listeria, ¿es verdad?
Existen varias frutas, raíces y verduras que se cultivan bajo tierra, por esto es necesario lavarlas bien antes de consumirlas. Es un hábito adecuado para preservar la salud en general, esta acotación no es solo para el melón, por tanto, esto constituye un mito.

Mayonesa casera, ¿de verdad solo puede comerse la de bote? ¿Aunque se limpien los huevos?
La mayonesa casera se puede consumir siempre, y en el embarazo igualmente, solo que hay que cumplir con la higiene y el almacenamiento correcto. Hay que lavarse bien las manos, los huevos a utilizar, que a su vez deben estar bien conservados; los recipientes deben estar muy limpios y para envasar la mayonesa, lo mejor sería utilizar envases de vidrio. Además, su conservación siempre debería ser en nevera, intentando consumirla lo antes posible.

¿Las comidas picantes pueden hacer que se adelante el parto?
En general las comidas picantes se deben comer con moderación, en concreto durante el embarazo no existen estudios estadísticamente significativos que avalen esta aseveración. Por esta lógica entonces, culturas como la mexicana y la peruana, acostumbradas a ingerir picantes a diario, estarían predispuestas a partos prematuros y no es así. Esto constituye un mito.

¿El perejil es abortivo? ¿Hay que evitarlo?
Los estudios científicos realizados acerca del perejil nos han confirmado que se trata de un mito. No tiene propiedades abortivas.

¿Se puede comer ensalada fuera de casa? ¿Y gazpacho? ¿Hay riesgo real?
Claro que se pueden comer ensaladas fuera de casa. El riesgo es exactamente el mismo si las comes en casa y no se cumplen las normas de higiene adecuadas.

Comiendo en un restaurante, ¿hay que evitar los postres con bases lácteas como el tiramisú?
Todos los postres a base de huevo, en este caso el tiramisú, no constituyen un riesgo mayor que por ejemplo la mayonesa casera… Si se cumplen todas las normas sanitarias que se requieren.

Consideraciones generales para la alimentación en el embarazo
En resumen:
- Durante el embarazo, se debe comer variado, incluyendo todos los grupos de la dieta.
- Beber agua y tomar piezas de fruta, mejor que zumos naturales.
