10 preguntas frecuentes sobre el parto

Se acerca el momento y tienes mil dudas. ¿Cómo identifico las contracciones del parto? ¿Qué debo llevarme al hospital? ¿Mejor con epidural? ¿Me dejarán estar con mi bebé? Resolvemos algunas de las preguntas más frecuentes entre las futuras madres.
parto

1. ¿Notaré si rompo aguas? ¿En qué momento debo irme al hospital?

Cuando rompas aguas, un líquido claro se desprenderá de tu vagina y tendrás una sensación similar a si te hubieras orinado encima. Si el líquido es demasiado espeso o sangras, debes acudir a urgencias. Si el líquido es claro, y sigues percibiendo movimientos del bebé, tranquila, no hace falta que salgas corriendo. La mayoría de protocolos establecen mantener un actitud expectante esperando a que te pongas de manera espontánea tú sola de parto, durante las primeras horas. Al fin y al cabo, la rotura de la bolsa del líquido amniótico nos indica que se acerca el momento del parto, pero no siempre te pones tu sola. 

En las últimas semanas de embarazo puedes empezar a sentir contracciones. Sin embargo, se considera que las “auténticas” contracciones del parto se producen de forma regular, más o menos cada cinco minutos, y no desaparecen con el descanso. Cuando las sientas, o si rompes aguas, debes acudir al hospital o centro donde vayas a dar a luz.

2. ¿Qué debo llevar al hospital el día del parto? ¿Me darán pañales?

Es mejor que prepares todo lo necesario con un mes de antelación, así si el parto se adelanta lo tendrás ya listo. Debes llevar ropa cómoda para ti, siendo recomendable mejor camisón que pijama para facilitar cuando te cambies las compresas y evitar que te manches, sin olvidarte de los sujetadores de lactancia. En cuanto al bebé, debes llevar ropita para cambiarle dos veces al día, y mejor evita las cremalleras y los velcros. Algunos centros facilitan pañales, pero otros no, así que lo mejor es que te informes en el sitio que hayas escogido para dar a luz.

3. ¿Puedo elegir mis preferencias con respecto al parto?

A la hora de dar a luz, cada centro ofrece posibilidades distintas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se elabore un plan personal para determinar dónde y por quién será atendido el parto.

El plan de parto es un documento en el que la mujer, ajustándose a las posibilidades del centro elegido, expone sus preferencias a la hora de dar a luz: si quiere estar acompañada, si desea recibir medicamentos para el dolor, cómo quiere colocarse para dilatar, etc. También sirve para pedir que no se realicen de forma preventiva algunas prácticas que están desaconsejadas si el parto es normal, por ejemplo la rasuración del vello púbico, el suministro de oxitocina o la episiotomía.

4. ¿Cuál es la mejor posición para parir?

Aunque lo más frecuente en nuestro país es que la mujer dé a luz tumbada, los expertos han comprobado que no es una postura favorable para el alumbramiento. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recomienda en su “Guía de Atención al Parto Normal” que la mujer tenga libertad de movimientos para optar por la postura que le resulte más cómoda. Incluso en el caso de estar tumbada y con gotero, es bueno cambiar de posición de vez en cuando y colocarse de lado.

Diferentes posiciones durante la dilatación y el parto

La posición en cuclillas facilita la apertura de los huesos de la pelvis y hace más corto el camino que tiene que recorrer el feto. También se ha comprobado que el agua caliente alivia el dolor y puede incluso acortar la segunda fase de dilatación, y en algunos hospitales se han instalado bañeras que ayudan a la futura mamá en este etapa del parto. Si no utiliza analgesia epidural, se puede duchar en el caso de que el hospital no disponga de bañera de partos y estar tanto tiempo como desee en la ducha durante la dilatación. 

5. ¿Estaré sola en la habitación?

Todo depende del centro que hayas elegido. Si es público, la sala de dilatación suele ser compartida, pero en la sala de parto estarás tú sola con el personal que te atiende y tu acompañante. Si tienen que practicarte cesárea lo normal es que te lleven al quirófano. En cuanto a la habitación a la que te trasladan con tu bebé después del parto, esta puede ser individual o compartida en función de la maternidad donde des a luz.

En algunos sitios puedes llevar música y objetos relajantes que te ayuden a sentirte mejor durante el parto, en todo caso infórmate en tu centro o clínica elegida.

6. ¿Para qué sirve la oxitocina?

La oxitocina es una hormona que provoca el parto de manera natural. Sin embargo, se puede administrar de forma artificial cuando es necesario inducir el parto, o si las contracciones no son eficaces.

La OMS desaconseja administrar la oxitocina de manera rutinaria, ya que no existen evidencias claras para fomentar su uso. Sí que la recomienda “en el tercer estadio del parto en la mujer con riesgo de hemorragia post-parto, o incluso con riesgo de perder una pequeña cantidad de sangre”. No obstante, en caso de precisarla, te deben informar en todo momento. 

7. ¿Siempre se hace la episiotomía?

No. La decisión la toma el obstreta en el momento del parto, y no se recomienda su uso indiscriminado. La OMS y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) desaconsejan su empleo sistemático, es mejor evaluar en el momento si es necesario llevar a cabo la intervención.

8. Anestesia epidural, ¿sí o no?

Muchas futuras mamás se preguntan si, llegado el momento, pedirán que les administren la epidural. Por un lado, esta opción alivia los dolores y la tensión del parto, pero también tiene inconvenientes, ya que alarga su duración, y además la madre pierde capacidad para empujar. Lo mejor es que te informes muy bien sobre los pros y los contras de este método.

Existen otras técnicas para aliviar el dolor sin recurrir a fármacos, por ejemplo el agua caliente, los masajes, el contacto físico durante la dilatación y el expulsivo, y las técnicas de relajación. Algunos hospitales facilitan otros métodos farmacológicos, como el suministro de óxido nitroso. En cualquier caso, conviene que te informes previamente en el centro de maternidad escogido para ver las distintas posibilidades.

9. ¿Me dejarán estar con mi niño nada más nacer?

El contacto de un bebé con su madre durante la primera hora de vida es fundamental para crear el vínculo y comenzar la lactancia. “El contacto temprano piel con piel entre la madre y el recién nacido es importante por otras muchas razones. Psicológicamente estimula a la madre y al niño a acostumbrarse el uno al otro. Tras el nacimiento los niños se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las bacterias de las matronas o las hospitalarias”, explica la guía práctica de cuidados en un parto normal de la Federación de Asociaciones de Matronas de España.

Muchas maternidades ya están adoptando esta filosofía “piel con piel” y respetan ese derecho de la madre a estar con su hijo en los primeros momentos. Además, puedes reflejar este deseo en tu plan de parto.

10. Si me tienen que poner cesárea… ¿qué harán con el niño una vez que nazca?

Esto puede variar según la maternidad. En muchos casos lo que hacen es agilizar la reanimación y resto de operaciones posteriores a la cesárea, de forma que madre e hijo no pasen mucho tiempo separados. En muchos casos el bebé puede estar con el padre durante estos momentos. Infórmate bien en la maternidad elegida sobre los protocolos que siguen.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Federación de Asociaciones de Matronas de España.

Recomendamos en