La razón por la que sí deberás pagar la cuota de la escuela concertada

La duda crecía más y más en la población estos últimos días: ¿tendré que pagar la cuota del colegio concertado? El Ministro de Consumo, Alberto Garzón, acaba de responder de manera tajante alegando la razón definitiva.
La razón por la que sí deberás pagar la cuota de la escuela concertada

El pasado 13 de marzo se aprobó el Estado de Alarma en todo el territorio español como medida de contención ante la brutal crisis por coronavirus que vive el país. Una medida a la que se suma, también, el cierre preventivo de todos los centros educativos del país por la misma razón.

Ante esta última, tanto el Ministerio de Educación, como las asociaciones de profesores y docentes han acordado que la manera más viable de que los estudiantes no vean tan afectado su ritmo académico es la de continuar las clases de forma no presencial. Es decir, tele estudiando.

Así, los docentes llevan más de dos semanas realizando conferencias diarias con sus alumnos, impartiendo sus lecciones a través de plataformas digitales de videollamada y enviando a los padres y estudiantes las diferentes tareas a través de correos electrónicos y plataformas web.

Sin embargo, una de las grandes preguntas de los ciudadanos llegaba esta semana de parte de las familias cuyos hijos asisten a colegios concertados: ¿tendrían que devolver la cuota del mes de abril por no asistir de manera presencial a clase?

Una pregunta muy sonada en los últimos días a la que, por fin, ha dado respuesta el Ministro de Consumo Alberto Garzón. Las escuelas concertadas quedan excluidas del real decreto que el departamento aprobó el pasado martes. Tal y como él mismo ha afirmado en rueda de prensa “aunque no se asista a las clases, la actividad lectiva sigue produciéndose de manera online”. Así, especificó que las escuelas concertadas no deberán devolver las cuotas mensuales ni ofrecer servicios alternativos cuando termine el estado de alarma, puesto que su actividad sigue produciéndose, aunque no sea de la misma manera.

Otros supuestos

Sin embargo, esto no se aplica de igual manera a otros centros educativos como pueden ser las escuelas infantiles, las academias de idiomas o las residencias de estudiantes. En dicho real decreto, se hace referencia de manera específica a los servicios de ‘tracto sucesivo’, es decir, aquellos que las personas ya han pagado pero no han disfrutado de ninguna manera por culpa del estado de alarma.

En el mismo se incluían, por ejemplo, las academias de idiomas, las residencias de estudiantes o las escuelas infantiles (o guarderías). En este caso, habrá dos posibilidades: la empresa podrá optar por devolver el dinero de manera íntegra u ofrecer una recuperación de los servicios cuando concluya la situación. Si el cliente no acepta esta última, tendrá que desembolsar el dinero sin ningún tipo de excusa y no tendrán derecho a cancelar el contrato. “Se devolverán las cuotas correspondientes”, afirmaba el ministro en la rueda de prensa. Una medida que, sin embargo, ya ha recibido respuesta por parte de algunos colectivos como la Federación Nacional de Centros de Educación Infantil (Fenacein), que exige apoyos al Gobierno para poder continuar con su actividad cuando pase el estado de alarma.

Para  finalizar la rueda de prensa, el ministro de Consumo Alberto Garzón ha querido mandar un mensaje de anhelo a todos los padres y madres con hijos: “hay que agradecer a los padres y a los niños el esfuerzo que están haciendo para cumplir las medidas aprobadas”. Asimismo, ha querido recalcar que el Gobierno sabe que los niños son más sensibles a estas medidas pero que, sin embargo, son necesarias para poder proteger a la población.

Recomendamos en