Grafomotricidad: ejercicios y juegos para desarrollarla en casa

El ejercicio de la grafomotricidad, relacionado con la psicomotricidad fina, empieza antes de que los niños aprendan a escribir. Puedes trabajar la grafomotricidad en casa con estos ejercicios y juegos.
Ejercicios de grafomotricidad

La grafomotricidad hace referencia al movimiento que debe hacer la mano para cumplir con determinada actividad, es decir, el movimiento que el niño hace cuando escribe o dibuja.

Es muy importante, ya que el fomento de esta actividad, basada en las habilidades motoras finas, permitirá al niño el trazo de grafías que le ayudarán a adquirir destrezas motoras que servirán de base para el desarrollo futuro de la escritura, así como para obtener un mayor dominio de su cuerpo: antebrazo, muñeca, mano y, sobre todo, dedos.

El desarrollo de la grafomotricidad es un aspecto básico de la psicomotricidad infantil y por eso es necesario potenciarla desde una edad temprana. Con este ejercicio se busca mejorar la armonía tónica, la direccionalidad, la segmentación y, por tanto, se realiza para que el pequeño consiga potenciar su rapidez, la legibilidad, la armonía y la fluidez en su escritura o en los movimientos que realizan con las manos.

¿Cómo se adquieren las habilidades grafomotrices?

Para aprender este tipo de habilidades los niños comienzan practicando mediante el trazo libre, que les permite comprender y dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos para, después, ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos (estos son los típicos ejercicios de unir con puntos trazando líneas, círculos, flores…).

Cuando hablamos de los útiles que irán utilizando para desarrollar y perfeccionar los movimientos de mano y dedos se comienza con la manipulación de objetos más “gruesos” como las esponjas, las tizas o los pinceles gruesos para ir pasando progresivamente a las ceras, rotuladores... y por último a los lápices y bolígrafos, que son los útiles más finos.

En la grafomotricidad los ejercicios de movimientos son también importantes, así se potencia el desplazamiento correcto en el espacio gráfico: trazos de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo… esta simpleza irá evolucionando a los trazados oblicuos, bucles y así hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las letras y, posteriormente, las palabras.

En esta galería hemos preparado diferentes ejercicios y juegos para trabajar la grafomotricidad en casa. Porque, aunque en la escuela practicarán los mismos juegos, es necesario que continúen con su desarrollo dentro del hogar.

Simulando un molino

Un buen ejercicio es simular con las manos movimientos de objetos como las aspas de un molino.

Actividades para el desarrollo de la destreza de los dedos

En este mismo manual nos recomiendan para el desarrollo de la destreza de los dedos que los niños:1. Abran y cierren los dedos de la mano. En un primer lugar simultáneamente para después ir intercalando las manos mientras se aumenta la velocidad y el ritmo.2. Juntar y separar los dedos de la mano.3. Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando poco a poco la velocidad y el ritmo.4. Simular con los dedos el uso de instrumentos como la guitarra, la flauta, un tambor...5. Con los puños cerrados ir sacando los dedos de uno en uno.6. Con las manos encima de la mesa, levantar los dedos uno detrás de otro.

Actividades para el desarrollo de la coordinación viso-manual

Para desarrollar la coordinación viso-manual hay que motivar al niño para:1. Abrochar y desabrochar botones, atar y desatar zapatos, lazos...2. Encajar y desencajar objetos.3. Manipular objetos de pequeñas dimensiones como legumbres tales como lentejas o judías o garbanzos.4. Pasar las hojas de un libro.5. Barajar y repartir cartas.6. Rasgar y recortar con los dedos y también con las tijeras.

¿Y ahora?

Cuando el niño haya trabajado y desarrollado la destreza de manos, dedos y la coordinación viso-manual podremos empezar el aprendizaje de la grafomotricidad mediante el desarrollo de los trazos.Para ello podéis empezar a inspiraros en distintos ejercicios como los que encontraréis en el siguiente enlace: Ejercicios de grafomotricidad

Tocar las palmas

Tocar palmas libremente y después ir dando palmas a un ritmo determinado, aumentando tanto velocidad como ritmo progresivamente.

Carrera de objetos

Llevar un objeto en equilibrio en la palma de la mano durante un recorrido. Este ejercicio sería conveniente que se repitiese dos veces, una por cada mano.

Dibujar en la arena

Realizar trazos libres sobre la arena y/o sobre el agua.

Mover las manos

Realizar movimientos con las manos en diferentes direcciones: de arriba abajo, de izquierda a derecha y en movimiento circular.

Abrir y cerrar

Abrir y cerrar las manos. Primero simultáneamente y, posteriormente, intercalando las manos, aumentando la velocidad de ejecución progresivamente.

Recomendamos en