¿Cómo interactuar con una persona con autismo? Recomendaciones básicas

Quizás, a priori, intentar interactuar con una persona con autismo pueda parecer algo complicado si no tenemos las pautas básicas. Pero, verás que con ellas, es más fácil de lo que imaginas.
Autismo

El próximo 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación del Autismo; una fecha consolidada desde hace varios años y promovida por Autismo España que nace con el fin de visibilizar las barreras y oportunidades de las personas con autismo en el acceso a la educación y al empleo. Este año, el lema es ‘Puedo APRENDER. Puedo TRABAJAR’ para crear las condiciones para hacer que la educación y el empleo sean más accesibles para el colectivo.

Alrededor del autismo giran un montón de teorías falsas que conviene ir desterrando poco a poco (de hecho, este es otro de los objetivos del Día Mundial): que si no se puede hablar con ellos, que si un niño con autismo no puede relacionarse con sus iguales, que les cuesta más jugar, que no hablan… Teorías que llevamos escuchando años y que tienen que ver con la falta de herramientas que tiene la sociedad para acercarse e interactuar con este tipo de personas.

Para conmemorar el Día Mundial del Autismo, desde Ser Padres queremos ayudar a tirar abajo algunas barreras que se encuentran estas personas a la hora de sociabilizar. ¿Cómo? Proponiendo algunas recomendaciones (todas basadas en la opinión de expertos en la temática) para conseguir interactuar con una persona con autismo.

Diversión, inclusión y expectativas

Ernesto Larre, presidente de Autism 4 Good y padre de dos mellizos con TEA, nos hablaba en este artículo de cuatro claves básicas para interactuar con niños con Trastorno del Espectro Autista:

  • Saber establecer expectativas: los niños con TEA, por lo general, no muestran mucho interés en la interacción social y, aunque cada niño es diferente, lo mejor es que no se creen expectativas demasiado altas al principio porque, seguramente, de primeras no interactúe mucho con nosotros. “Esto no quiere decir que así será siempre”, nos contaba Ernesto.
  • Usar siempre la diversión: “los niños con TEA probablemente encuentren esta diversión en cosas diferentes, por eso es importante saber qué les gusta y qué no”, comentaba Ernesto.
  • Otro de los mitos que existen alrededor del autismo es la agresividad, pero aunque a veces puedan tener reacciones algo diferentes, hay que tener presente que son el resultado de una frustración que no han podido controlar. ¿Lo mejor para interactuar con ella? Conocer bien a cada niño para saber qué estímulo le molesta
  • Inclusión: por supuesto, es lo más importante. “Los niños con TEA son niños que tienen las mismas ganas de jugar y divertirse que todos y tienen un corazón enorme y bondadoso”, decía Ernesto. Por ello, no hemos de tener reparo en que se relacionen con otros niños. Esto ayudará a su integración.

Actividades para interactuar con una persona con autismo

Las pautas que nos guiaba Ernesto Larre son recomendaciones generales a tener en cuenta a la hora de interactuar con un niño con Trastorno del Espectro Autista pero, a la hora de la práctica, ¿qué podemos hacer?

Según un estudio publicado en la revista Scielo, lo primero que hay que hacer es comprender a la persona con autismo, ya que sin comprensión no nos podremos relacionar con ella. ¿Cómo? Observando, imaginando las sensaciones que pueden producirle ciertos estímulos o mirando con detenimiento lo que le llama la atención.

Además, el Instituto Superior de Estudios Sociales y Sociosanitarios habla de otras recomendaciones para familias:

  • Potenciar siempre el saludo
  • Crear situaciones de interacción y socialización
  • Actuar como mediador en las relaciones con otros niños
  • Fijar un panel visual con las normas de casa (ellos utilizan mucho los pictogramas para comunicarse)
  • Utilizar juguetes que faciliten la interacción social: por ejemplo, las tabletas y los videojuegos facilitan el aislamiento, así que será mejor no usarlos
  • Practicar deporte para liberar tensiones
  • Intentar provocar la petición de ayuda (por ejemplo, poniendo un juguete fuera de su alcance para que tenga que pedirnos que se lo bajemos).

Recomendamos en