María Velasco: "La salud mental en la infancia la determina la relación con los padres"

La conocida psiquiatra compagina su profesión con colaboraciones en programas de televisión y radio y la divulgación en redes sociales.
María Velasco
María Velasco

La doctora María Velasco trabaja desde hace dieciséis años como psiquiatra infanto-juvenil en el hospital Ramón y Cajal de Madrid. Su pasión por la profesión la ha llevado a compaginar su labor asistencial en la consulta con colaboraciones en programas de televisión y de radio.

María Velasco acaba de publicar su libro Criar con salud mental (Ed. Paidós), una mirada crítica a la sociedad actual, que limita y muchas veces impide la crianza, invadiendo la infancia y la adolescencia.

Sin duda, un texto esperanzador que muestra a los padres y q las madres que una crianza serena y feliz es posible. Un manual lleno de lúcidas reflexiones e ideas que ayudarán a los progenitores a cuidar de su mayor regalo: el amor incondicional de sus hijos.

Criar con salud mental de la Dra. María Velasco

Actualmente, colabora en El programa de Ana Rosa, de Telecinco. Además, imparte conferencias y desarrolla un importante papel de divulgación en redes sociales a través de su cuenta de Instagram @DraMariaVelasco. Hablamos con ella con motivo de la publicación de su primer libro: Criar con salud mental.

¿Cuáles son las bases para criar a los hijos con salud mental?

La relación con nuestros hijos tiene que ser especial y de cuidados, pero sin olvidar que exista una jerarquía. Tiene que haber también un equilibrio entre la función materna y paterna; ambas figuras son imprescindibles.

Tenemos que conocer quién es nuestro hijo, cuáles son sus fragilidades y sus fortalezas. La relación con nuestro hijo se va creando día a día, no debemos idealizarla, sino ir criando y transformando esa unión según las etapas de la vida de nuestro hijo y la nuestra.

¿El entorno familiar es importante para la salud mental de nuestros hijos?

Es decisivo. Nos criamos y construimos como personas en función de esa mirada que nos devuelve la persona que nos cuida. Nuestra identidad se va construyendo como un árbol en función de cómo la figura materna o paterna nos mire, las cosas que nos potencie, lo que nos inhiba o anule...

Eso no significa que si tuvimos una infancia traumática ya no tengamos solución, porque somos muy plásticos y tenemos muchísima capacidad de adaptación, pero ese peso estará ahí. El factor más importante que determina nuestra salud mental en la infancia es la relación que tengamos con nuestra madre y nuestro padre.

¿Cómo se pueden prevenir algunas enfermedades mentales en la infancia?

Desarrollando la capacidad de tolerar. No idealizar la vida, sino asumir que existen momentos de tristeza y de estrés, y que debemos desarrollar estrategias para poder sobrellevar estas situaciones.

También, creando vínculos seguros con nuestros hijos, proporcionándoles buenas experiencias de juegos y creatividad, buenos momentos, haciéndoles sentirse escuchados y asegurándonos de que existe una coherencia entre lo que hacemos y lo que les decimos. Evitando tanto sobreprotegerles como darles responsabilidades de adultos.

¿Qué demandan los niños y qué los adolescentes?

Un niño de dos años demanda todo; uno de 9 demanda que le escuchen sus historias, que le cuenten, que le enseñen el mundo; y los adolescentes piden independencia. Aunque los adolescentes demanden una distancia, tenemos que seguir atendiéndoles, manteniendo las cenas en familia, es decir, espacios en donde hablar y escuchar más realidades que no sea la suya propia.

Adolescentes viendo redes sociales - Pexels

¿Qué patologías en la infancia hay que tratar con medicamentos y cuáles no?

Hay que medicar las alteraciones de conducta muy graves que supongan un riesgo para la vida del menor o para alguien, los cuadros psicóticos, las depresiones graves, los trastornos de conducta alimentaria y la esquizofrenia.

Para los cuadros de tristeza que no llegan a ser depresiones graves, que son los más frecuentes tanto en niños como en adultos, el tratamiento de elección prioritario es la psicoterapia.

¿Crees que hoy en día todo el mundo puede tener acceso a la psicoterapia?

En absoluto. Ahora se abren muchas unidades de psiquiatría para internamiento, pero no se está trabajando en prevención, que a mí es lo que me parece más importante. Existen casos gravísimos de muchas enfermedades mentales que podrían evitarse perfectamente si se trabaja la prevención, no tanto el tratamiento.

¿Cómo ves actualmente la salud mental de la sociedad?

En contra de lo que pensamos (que lo tenemos todo y vivimos en la sociedad del bienestar), la gente se siente muy sola en general, muy estresada. Los adolescentes te preguntan que para qué crecer si ven a los adultos mal. Se sienten solos, no le encuentran sentido a la vida.

Creo que padres y madres tienen que bajarse del carro de lo que esta sociedad nos vende. Una sociedad más individualista, más de consumo, menos reflexiva, menos colectiva y con menor atención al cuidado.

A lo mejor podemos vivir así si no criamos, pero en el momento en que nos ponemos a criar a unos hijos, esto no es posible. La conciliación es una patraña. La función materna (o paterna) de cuidados es imposible ejercerla con la conciliación de la que hablan ahora.

Los niños necesitan mucho más tiempo del que disponemos actualmente para ellos. No necesitan más extraescolares ni llevarlos a más sitios, necesitan que les ayudemos a crecer y los escuchemos.

Eres psiquiatra en el hospital Ramón y Cajal de Madrid. ¿Han aumentado los casos de alguna patología?

Por la pandemia ha aumentado el diagnóstico de niños pequeños con autismo. No sabemos si es porque no han estado yendo a guarderías y les ha faltado una estimulación en los primeros meses de vida, ni si estos rasgos autistas van a ser permanentes.

Por otro lado, existe un gran aumento de casos de trastornos depresivos, ansiedad y trastornos de la alimentación. Quizá no sea culpa de la pandemia, sino del momento actual en el que vivimos, cómo está montada la sociedad.

¿Los trastornos de la alimentación han crecido por culpa de las redes sociales?

El mayor factor de riesgo para tener un trastorno de la conducta alimentaria es el género mujer. De hecho, en varones que se identifican con el género mujer o en los varones gais también hay más casos. El género mujer conlleva el ideal de belleza, de lo estético, de la exigencia a nivel físico...

Por supuesto, que en las redes sociales se dé tanta importancia a la apariencia, en donde existen filtros que modifican el cuerpo, influye negativamente en la autoestima de muchas de nuestras jóvenes.

En las redes sociales se da mucha importancia a la apariencia

Toda la sociedad persigue una belleza irreal, conseguida con filtros o con cirugías estéticas, y esto provoca que nuestros adolescentes lleguen a esta etapa sintiéndose en una inferioridad de condiciones increíble.

El género mujer se sigue construyendo muy en función de “cuanto más deseable sea yo, cuanto más bonita sea, más me van a querer y más voy a gustar”. La mujer ahora mismo se sigue construyendo así, con lo que para ella la belleza y ser guapa forma parte de tener éxito en la vida, de encontrar una pareja o de que te quieran.

Recomendamos en