Ser Padres

¿Sabrías cómo interactuar con niños dentro del espectro Autista?

Muchas personas no saben cómo interactuar o relacionarse con niños que se encuentran dentro del espectro autista. Ernesto Larre, padre de dos niños con TEA y presidente de la Fundación Autism 4 good, nos da algunos consejos para saber cómo hacerlo.

Los padres y madres de niños y niñas dentro del espectro autista buscamos vivir en un mundo más inclusivo. La mayoría de las ocasiones la principal barrera con la que nos encontramos es la falta de información y el desconocimiento sobre el autismo, en mi opinión la gente quiere formar parte de nuestra vida, pero simplemente no sabe cómo hacerlo. Lo mejor de todo esto, es que existan adultos con la intención de educar y enseñar a sus hijos al respecto. No hay nada más poderoso que que las nuevas generaciones crezcan con esta mentalidad.

En España, según estadísticas uno de cada 100 niños se encuentra dentro del espectro autista, así que es muy probable que tengas una interacción con alguno de ellos, por ese motivo aquí te dejo desde mi experiencia de padre 5 consejos para estar preparado, recuerda que la información es poder:

1. Expectativas: como hemos mencionado anteriormente, los niños con TEA por lo general no muestran mucho interés en la interacción social, y por lo menos con mis hijos es más marcado todavía con niños, les gusta y les llama más la atención estar con adultos. Cada niño es diferente y puede reaccionar de manera distinta, pero considero que lo primero que le diría a un padre de un niño neurotípico sería que probablemente el niño con TEA no muestre mucho interés al inicio para interactuar con él, esto no quiere decir que así será siempre, estoy seguro de que los niños TEA están igual de emocionados por hacer nuevos amigos solo que lo gestionan diferente.

2. Interacción: existen diferentes métodos para llamar la atención de los niños TEA, en mi experiencia no hay nada mejor que las pompas de jabón y los globos. Estos materiales son muy fáciles de usar y hacen que los niños TEA centren su atención en la persona que lo está utilizando. Se recomienda usar estos materiales cerca de la cara para fomentar un contacto visual. Otro método que suele funcionar muy bien es la “estupidez creativa” esto es simplemente hacerse el tonto… como el niño TEA es tan estructurado darle una banana cuando pide una manzana seguro que llamará su atención y lo hará querer interactuar.

3. Diversión: a los niños TEA les encanta divertirse como a todos los niños, probablemente encuentren esta diversión en cosas diferentes, por eso es importante saber qué les gusta y qué no. Por ejemplo, si a Elías le muestras un animal es muy probable que mencione su nombre y empieces a jugar con él a hacer sonidos o imitarlo. A Junior probablemente tu hijo se lo ganaría tocando algún instrumento musical o jugando con cochecitos. Para un niño neurotípico seguro que será divertido meterse un rato en el mundo TEA, seguro que se sorprenderá!

4. Seguridad: existen varios mitos sobre la agresividad en niños con TEA, en mi experiencia personal puedo asegurar que los niños no hacen daño y que tu hijo neurotípico no corre ningún peligro estando cerca de ellos. Es verdad que a veces pueden tener reacciones algo diferentes a lo que estamos acostumbrados como taparse los oídos, gritar o en algunas ocasiones empujar o querer morder, pero hay que tener presente que todas estas conductas son resultado de una frustración que ha escalado y no se ha podido controlar. Conociendo al niño podemos saber qué estímulo le molesta y podemos evitar que la situación negativa aumente.

5. Inclusión: Para mí la palabra inclusión representa respeto y aceptación de las diferencias de otra persona sin ningún tipo de juicio. Es importante dejar claro que los niños con TEA ven el mundo de una manera diferente, que pueden ser hiper o hiposensibles a algún estímulo y que tienen dificultad para la interacción social, pero también es cierto que al final son niños y tienen las mismas ganas de jugar y divertirse que todos y tienen un corazón enorme y bondadoso.

Espero que estos básicos puntos sean de utilidad y que la próxima vez que tengan oportunidad ustedes y sus hijos de interactuar con un niño o niña con TEA les ayuden a tener una experiencia agradable y divertida. Les aseguro que si lo intentan no se arrepentirán.

Un abrazo y gracias por hacer un mundo más inclusivo.

Artículo ofrecido por Ernesto Larre, Presidente de www.autism4good.org

tracking